Según las cifras publicadas por el DANE, en los siete meses de 2021 se han vendido 29 031 toneladas de productos cárnicos por un valor FOB de USD 120 024 000, así como se han comercializado 148 857 vacunos en pie por USD 86 099 000.

 

Así lo planteó el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, quien indicó que “el comercio mundial viene enfrentando un nuevo choque por la pandemia. Los cierres de frontera, toques de queda, cuarentenas y otras medidas de contención generaron una disrupción en las cadenas globales de valor y una afectación a los ciclos logísticos de los contenedores”.

 

Así lo planteó Juan Carlos Guerra, Director de mercadeo de ganadería y sales de Italcol, zootecnista experto en consultoría de nutrición de vacas lecheras, durante su intervención en la Cuarta Expoleche, organizada por Sugaberrio, donde señaló que el negocio va a cambiar principalmente porque los consumidores van a cambiar. Se debe dar un paso adelante de lo que se viene en términos de mercado.

 

Jorge Omar Tejada Galvis, director ejecutivo del Comité de Ganaderos del Quindío, quien explica “el 3 de septiembre del año 1981 el comité de ganaderos obtuvo vida jurídica a través de la certificación de la Cámara de Comercio. Esto quiere decir que estamos celebrando nuestro cumpleaños número 40 y eso nos tiene muy contentos”.

 

Así lo señaló el decano de las facultades de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias (CIFAL), Wber Orlando Ríos Ortiz, quien manifestó que “este megaproyecto, en el cual será vital el aporte de nuestros docentes, estudiantes y empleados que se visualicen en él, le permitirá a la Universidad de Antioquia tener un espacio privilegiado para potencializar sus misionales de docencia, investigación y extensión, así como su participación estratégica en este territorio del Norte Antioqueño”.

 

A propósito del anuncio que hiciera el gobierno sobre la apertura del mercado mexicano para productos lácteos, el presidente Duque afirmó en dicho evento, que estamos buscando cómo recoger producción y abrirles también horizontes a nuestros productores de leche.

 

“De hecho, ayer me informaba el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, que se ha abierto un canal nuevo de exportación a México que era algo que no estaba, por lo menos en el radar, y que también nos va a permitir mejorar la situación de muchos productores”, resaltó.

 

Así lo informó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana, quien agregó que después de un trabajo articulado entre los gobiernos de Colombia y México, la autoridad sanitaria de ese país habilitó a 24 plantas colombianas de productos lácteos para exportar a ese destino.

 

 

La Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG reveló, en su más reciente informe sobre comercio exterior de productos lácteos, fundamentado en las cifras del DANE, que de ese gran total llegaron al país en el periodo enero-junio de 2021, 21.706 toneladas de leche en polvo descremada, entera, quesos, lactosueros, yogures, leche líquida entera y otros productos lácteos provenientes de Estados Unidos por un valor superior a los 58,8 millones de dólares, y se exportaron 3775 toneladas por USD 14,2 millones.

 

Páginas