Razones por las cuales la leche colombiana puede posicionarse en mercados externos
Publicado por Fedegán on Wednesday, 8 September 2021
Así lo planteó Juan Carlos Guerra, Director de mercadeo de ganadería y sales de Italcol, zootecnista experto en consultoría de nutrición de vacas lecheras, durante su intervención en la Cuarta Expoleche, organizada por Sugaberrio, donde señaló que el negocio va a cambiar principalmente porque los consumidores van a cambiar. Se debe dar un paso adelante de lo que se viene en términos de mercado.
El término natural se refiere a animales que han consumido pasto, también hay que limitar el uso de los químicos en el suelo y tener un plan de fertilización orgánica, todo lo cual también implica sostenibilidad. A ello se suma el tema de nutrición que es otro de los aspectos que se aprendieron a valorar durante la pandemia. (Lea: ¿Cómo está la producción y venta de leche orgánica en Colombia?)
El negocio de la lechería tiene una particularidad y es que los cambios son de mediano o largo plazo, es algo que se da de manera paulatina y por eso es importante conocer las perspectivas.
Es importante conocer cuáles son las ventajas que tienen nuestros productores para que a partir de eso se comiencen a realizar cambios que son estructurales pero que necesitan transformación y tiempo en las ganaderías. No son cambios sencillos pero son necesarios para conectarse con el mercado futuro.
La información juega un papel muy importante para empezar a entender cómo piensa el consumidor del futuro o el que toma las decisiones de compra cómo va a ver en términos de atributos el producto que se le está ofreciendo.
El tema ya no va a ser sencillamente levantarse a ordeñar sino cómo se hace para que ese consumidor final valore la leche. Hoy día más del 50 % de la leche que se importa proviene de Estados Unidos pero también llega de la Unión Europea o Nueva Zelanda y hay que ver cómo se puede competir con ellos pero en otros términos.