Pensando en eso y en ampliar el horizonte de consumidores La Mamona restaurante, de Yopal (Casanare) decidió ofrecer este tipo de carne empacada al vacío.
Luis Germán Camargo, es el propietario, quien indicó que el restaurante nació hace 32 años, en 1989. Desde el comienzo se ha venido conociendo y observando un desarrollo ganadero en la región que les ha permitido irse posicionando.
La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) emitió el primer informe positivo en Europa sobre el uso de un aditivo alimentario para reducir las emisiones de metano en rumiantes. (Lea: 5 soluciones para reducir la emisión de metano en ganaderías)
Hasta el pasado 31 de octubre la entidad registró un total de 2 724 372 cabezas de ganado vacuno, 67 724 más que las 2 656 648 registradas en la misma fecha del año pasado, lo que corresponde a un crecimiento de 2,5 %.
El árbol se puede encontrar en más de 50 países en clima tropical, y aunque se ha adaptado a diferentes condiciones climáticas (cálido, semicálido, semiseco, seco y templado), los cultivos más exitosos se dan en elevaciones menores de 100 m s. n. m.
En México, las plantaciones comerciales se encuentran en climas tropicales secos, con temperaturas promedio de 18 ºC y precipitación anual de 600 mm. La temperatura adecuada para su desarrollo está entre los 15 y 30 ºC, aunque puede tolerar hasta 45 ºC.
Procedente de países como Camboya, India y Sri Lanka, en Colombia se ha plantado desde 1980 por las empresas Pizano SA y Monterrey Forestal Ltda., siendo ahora un maderable comercial más frecuente para reforestar los suelos de la costa Caribe colombiana.
Basado en el libro Árboles nativos para predios ganaderos. Especies focales del Proyecto Ganadería Colombiana sostenible escrito por Zoraida Calle y Enrique Murgueitio, se explica que, entre todos los actores del territorio en Colombia, el sector ganadero es el que tiene mayor potencial de restauración ecológica debido a varias razones. (Lea: ¿Por qué hay que apostar por la ganadería ecológica?)
Las razas bovinas continentales tienen ese nombre debido a que se desarrollaron en Europa continental, en países como Francis, Alemania, Países Bajos, España, Italia y Suiza, entre otros. Estas solían ser animales dedicados al doble propósito porque las hembras eran para uso de leche y carne y los machos a la producción de carne. (Lea: 5 razas lecheras y sus valores en calidad y cantidad)
El objetivo de este estudio publicado en el Journal of Dairy Science en 2015 fue investigar el tamaño efectivo de la población del cromosoma Y de holstein y los efectos de los linajes limitados del cromosoma Y en la reproducción masculina y el futuro de la raza.
Para ello, recopilaron y analizaron la información del pedigrí paterno de 62 897 toros holstein nacidos entre 1950 y 2013 en EE. UU., y así como la información de 220 872 toros mediante evaluaciones genéticas de rasgos múltiples de Interbull (Uppsala, Suecia).
“Durante los 58 años que lleva de fundada la Federación Colombiana de Ganaderos – FEDEGÁN han sido muchos los momentos difíciles que ha tenido que sortear. Sin embargo, ha salido avante y con mayor determinación para servir los intereses de los ganaderos en todo el territorio nacional”.
Así lo recordó el presidente ejecutivo de FEDEGÁN, José Félix Lafaurie Rivera, en la celebración, el pasado 13 de diciembre, de las casi seis décadas del gremio cúpula de este renglón económico y social que tiene presencia en todo el territorio nacional.