Está en:

Inicio Noticias Desarrollan el primer aditivo mundial para reducir el metano en rumiantes

Desarrollan el primer aditivo mundial para reducir el metano en rumiantes

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) emitió el primer informe positivo en Europa sobre el uso de un aditivo alimentario para reducir las emisiones de metano en rumiantes. (Lea: 5 soluciones para reducir la emisión de metano en ganaderías)

 

El estudio, en el que participa la Estación Experimental del Zaidín, Granada, instituto de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZ-CSIC), confirma que el uso del aditivo Bovaer® no compromete la seguridad del rumiante ni del medio ambiente, además de no producir efectos perjudiciales sobre la digestión o la ingesta del animal.

 

El aditivo, que contiene la molécula 3-nitrooxypropanol (3-NOP), responsable de la actividad anti-metanogénica, ha sido desarrollado durante los últimos 10 años y su proceso de solicitud de autorización y registro comenzó hace ya dos años por la empresa DSM Nutritional Products.

 

El equipo de Producción Sostenible de Rumiantes de la Estación Experimental del Zaidín en Granada ha sido el primer grupo de investigación en probar su efectividad en ensayos con animales y ha participado en la identificación del mecanismo de acción de la molécula, lo que ha contribuido a que finalmente sea aprobado. (Lea: Logran reducir la producción de gas metano en rumiantes)

 

El compuesto 3-NOP inhibe directamente la actividad de las arqueas metanogénicas, los microorganismos responsables de la producción de metano en el rumen, consiguiendo una reducción de las emisiones del 30 por ciento sin afectar a la digestión ni salud del animal.

 

David R. Yáñez Ruiz, investigador de la EEZ-CSIC y principal responsable de este estudio, afirma que “el desarrollo y aprobación de este aditivo supone un hito en investigación en nutrición animal, ha implicado la colaboración de múltiples grupos de investigación en Europa, EE. UU., Canadá y Australia, y va a proporcionar una herramienta más al sector ganadero para seguir avanzando en sistemas de producción de alimentos más sostenibles”.

 

 

Compartir