Está en:

Inicio Noticias Hasta octubre beneficio de bovinos para exportación y de bufalinos siguió subiendo

Hasta octubre beneficio de bovinos para exportación y de bufalinos siguió subiendo

Hasta el pasado 31 de octubre la entidad registró un total de 2 724 372 cabezas de ganado vacuno, 67 724 más que las 2 656 648 registradas en la misma fecha del año pasado, lo que corresponde a un crecimiento de 2,5 %.

 

No obstante, al comparar los datos mensuales de octubre, se evidencia una reducción de 7 % entre un año y otro, que representa cerca de 21 000 animales menos. (Lea: Sacrificio de ganado en tercer trimestre creció impulsado por la exportación)

 

Esto se debe a una caída en el degüello destinado al consumo interno, pues en el décimo mes de este año se obtuvieron 27 000 canales menos que en octubre de 2020 (-9,8 %), en tanto que la cifra de los diez primeros meses se mantiene relativamente igual.

 

Mientras que hace un año se destinaron poco más de 2,5 millones de cabezas para el comercio local, este año se alcanzaron 2 483 449 de vacunos (-0,8 %), una diferencia de 19 063 ejemplares que demuestra que el beneficio nacional sigue a la baja.

 

Según Óscar Cubillos, jefe de la Oficina de Planeación e Investigaciones Económicas de Fedegán–FNG, “el sacrificio formal ha caído un millón de animales en los últimos 7 años”. (Lea: Faenamiento de ganado bovino y bufalino sigue creciendo en 2021)

 

Así pues, el crecimiento del resultado global del faneamiento se debe principalmente a la preparación de canales con destino a exportación, que entre un año y otro ha crecido 56,3 %, pasando de 154 136 cabezas a 240 923 en lo corrido de 2021.

 

Comparado con el 2019, el último año de normalidad antes de la pandemia, el faneamiento total de ganado ha caído 4 %, en tanto que el de consumo interno es 9 % más bajo. En cambio, el de exportación se ha elevado un 156 % en los dos años.

 

 

Compartir