Si las cifras del DANE (cuentas nacionales) indican que la producción de leche creció en el primer trimestre del año 8,8 %, en el segundo trimestre 12 % y en el tercer trimestre 4,2 %, ¿de dónde saca la industria el cuento que hay un faltante de 1,6 millones de litros de leche al día?
La Unidad de Seguimiento de Precios de Leche (USP) del Ministerio de Agricultura reveló que entre el 1 de enero y el 31 de octubre la industria había adquirido poco menos de 2582 millones de litros de leche, 8 % menos que en el mismo periodo de 2020.
Pensando en eso y en ampliar el horizonte de consumidores La Mamona restaurante, de Yopal (Casanare) decidió ofrecer este tipo de carne empacada al vacío.
Luis Germán Camargo, es el propietario, quien indicó que el restaurante nació hace 32 años, en 1989. Desde el comienzo se ha venido conociendo y observando un desarrollo ganadero en la región que les ha permitido irse posicionando.
La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) emitió el primer informe positivo en Europa sobre el uso de un aditivo alimentario para reducir las emisiones de metano en rumiantes. (Lea: 5 soluciones para reducir la emisión de metano en ganaderías)
Hasta el pasado 31 de octubre la entidad registró un total de 2 724 372 cabezas de ganado vacuno, 67 724 más que las 2 656 648 registradas en la misma fecha del año pasado, lo que corresponde a un crecimiento de 2,5 %.
El árbol se puede encontrar en más de 50 países en clima tropical, y aunque se ha adaptado a diferentes condiciones climáticas (cálido, semicálido, semiseco, seco y templado), los cultivos más exitosos se dan en elevaciones menores de 100 m s. n. m.
En México, las plantaciones comerciales se encuentran en climas tropicales secos, con temperaturas promedio de 18 ºC y precipitación anual de 600 mm. La temperatura adecuada para su desarrollo está entre los 15 y 30 ºC, aunque puede tolerar hasta 45 ºC.
Procedente de países como Camboya, India y Sri Lanka, en Colombia se ha plantado desde 1980 por las empresas Pizano SA y Monterrey Forestal Ltda., siendo ahora un maderable comercial más frecuente para reforestar los suelos de la costa Caribe colombiana.