Está en:

Inicio Noticias Cómo optimizar la producción de leche con la mejora del ensilado de maíz

Cómo optimizar la producción de leche con la mejora del ensilado de maíz

A partir de esto se revisan algunos puntos clave que puede ayudar a los productores a sacar el máximo partido al cultivo de maíz para ensilar, empezando por la elección de la variedad, pasando por la recolección y por el proceso de conservación y terminando por la utilización de maíz ensilado; cualquier mejora en estos procesos se reflejará en unas mayores productividad y rentabilidad de la explotación ganadera. (Lea: Cómo calcular y conseguir la eficiencia en la producción de leche)

 

Puntos clave

 

Variedades de maíz: La producción de materia seca está muy ligada a la producción de grano; de ahí la importancia de esta ultima en la calidad y producción del ensilado.

 

De acuerdo a la Revista Frisona, como el 65% de la energía de una planta de maíz está contenida en el grano, entonces la producción de leche y carne por hectárea será mayor en variedades muy fuertes en producción de grano.

 

La digestibilidad de la fibra está más influenciada por las condiciones agronómicas entre la siembra y la floración que por la genética. Por ese motivo, en situaciones similares de cultivo en el mismo año, con día de siembra y ciclos análogos y de mismas condiciones de picado, la digestibilidad de la fibra no se altera significativamente, quedando reducidas las diferencias a márgenes del 1-2%.

 

Momento del picado: La madurez en el momento del picado tiene un gran impacto sobre el valor nutricional de un híbrido determinado. Cualquier incremento en el contenido de almidón del grano, ya sea por el potencial productivo de la variedad en cuestión o determinado por el momento del picado, tiene mayor repercusión en la calidad del ensilado que cualquier otro componente.

 

De hecho, no es nada extraño, puesto que el 65-70% de la energía de una planta de maíz proviene de la mazorca. Se considera que el momento optimo del picado estaría entre 1/3 y ¾ de la línea de almidón, de forma que se obtiene un porcentaje de materia seca en la planta entera de alrededor del 30-35%.

 

 

Compartir