Está en:

Inicio Noticias ¿Cómo se compara el aumento decretado por el Gobierno para el pago de leche con el alza del precio pagado?

¿Cómo se compara el aumento decretado por el Gobierno para el pago de leche con el alza del precio pagado?

Como todos los meses de marzo, la cartera agropecuaria eleva el pago al productor según las disposiciones de la Resolución 017 de 2012 y los informes de la Comisión de Precios del Consejo Nacional Lácteo (CNL), haciendo ajustes a los valores que inciden en este pago.

 

Este año por primera vez desde que entró en vigor la norma se determinó que se haría un segundo incremento a partir del 1º de octubre debido al alza en los costos de producción. (Lea: Estos son los nuevos valores para el pago de leche cruda a partir de octubre)

 

Así pues, el Ministerio decretó un alza de 3,54 % en marzo y otra de 7 % en octubre. Con el último reporte de la Unidad de Seguimiento de Precios de Leche (USP), CONtexto ganadero hizo un repaso de los últimos 5 años para saber si el precio nominal ha crecido.

 

Este incremento se analizó de dos maneras: la variación que ocurre en el mes que entra en vigor el decreto y el porcentaje que se eleva el pago al finalizar cada año. Para comparar los valores se eligió el valor promedio nacional del litro de leche sin bonificaciones voluntarias.

 

Esta compensación es adicional, y no es modificada por el aumento que determina la cartera agropecuaria, sino que se paga por voluntad de la empresa recolectora. (Lea: Con liderazgo de Fedegán, ganaderos logran aumento del pago de leche desde octubre)

 

Hagamos el ejercicio: en 2016 el Gobierno determinó un incremento de 8,3 % en el precio base pagado al productor a partir del 1º de marzo. Al revisar las cifras de ese año, el valor promedio del litro de leche a nivel nacional sin bonificación pasó de $853 a $893, un alza de 4,7 %.

 

Al final del año, el precio comparado con el de 2015 subió 7 %, al pasar de $838 a $896. Cabe aclarar que hablaremos de valores nominales que no reflejan la realidad del pago que recibe el productor porque no tienen en cuenta la inflación, que analizamos en este artículo de 2019.
 
 
Compartir