Está en:

Inicio Noticias Sector lechero sigue siendo la moneda de cambio en el TLC

Sector lechero sigue siendo la moneda de cambio en el TLC

Fedegán, gremio cúpula de la ganadería en Colombia, fiel a sus principios, valores y responsabilidad gremial –ante el incremento desmedido de las importaciones de leche en polvo provenientes de EE.UU. en el marco del TLC–, acudió, en el marco de los compromisos asumidos bilateralmente, a solicitar la investigación y posterior imposición de una medida de salvaguardia al amparo al Capítulo 8° del TLC.

Dicho clamor no fue escuchado por el Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio, conocido como el Comité Triple A. (Lea: Ganaderos se movilizarán en los puertos por donde entra la leche en polvo que la industria importa)

 

Varias fueron las razones que motivaron al gremio ganadero a acudir ante las instancias oficiales, toda vez que una de las misiones de Fedegán es defender a toda costa los intereses de los lecheros colombianos.

 

Es un secreto a voces que las importaciones de leche en polvo bajo el TLC se realizan en condiciones y cantidades tales, que están generando un daño a la producción de leche en Colombia. Basta con observar la dinámica importadora al amparo del TLC.

 

En el año 2011, previo a la entrada en vigor del Tratado, no se importaba leche en polvo de EE.UU.; en 2012 –año de entrada en vigencia del TLC– se importaron 2.813 toneladas y para 2020, las importaciones de leche en polvo alcanzaron nada más que 31.003 toneladas. Eso evidencia un crecimiento de casi 12 veces. (Lea: Importaciones de lácteos hasta 3er trimestre costaron cerca de 125 millones de dólares)

 

No hay duda de que el cumplimiento de los compromisos asumidos por Colombia en el marco del TLC ha provocado una pérdida de la dinámica en la tasa de crecimiento de acopio formal de la leche líquida a los productores nacionales.

 

 

Compartir