Está en:

Inicio Noticias ¿Qué resultados se obtienen al usar el guayabo en predios ganaderos?

¿Qué resultados se obtienen al usar el guayabo en predios ganaderos?

El árbol se puede encontrar en más de 50 países en clima tropical, y aunque se ha adaptado a diferentes condiciones climáticas (cálido, semicálido, semiseco, seco y templado), los cultivos más exitosos se dan en elevaciones menores de 100 m s. n. m.

 

En México, las plantaciones comerciales se encuentran en climas tropicales secos, con temperaturas promedio de 18 ºC y precipitación anual de 600 mm. La temperatura adecuada para su desarrollo está entre los 15 y 30 ºC, aunque puede tolerar hasta 45 ºC.

 

La especie tolera diversas condiciones de suelo, pero produce mejor en suelos bien drenados, con abundante materia orgánica y un pH de 4.5 a 7.5. Es tolerante a suelos ácidos y alcalinos (pH de 4.5 a 9.4). (Lea: 13 árboles maderables y frutales para sistemas silvopastoriles)

 

Según la tesis “Árboles de uso forrajero para la alimentación animal”, entre los diferentes usos se puede destinar para producción de frutos, reforestación en zonas degradadas de la selva, o como árboles dispersos en potreros o asociados a sistemas agroforestales.

 

Por otra parte, el trabajo “Descripción del sistema agropastoril guayaba-pastos ganadería en el Tolima/Colombia” se realizó con el objetivo de comprender la interacción del sistema de ganadería y cultivos perennes con énfasis en la producción de guayaba.

 

La evaluación de la calidad de los frutos de guayaba, bajo este sistema de producción, se realizó con base en los principales parámetros para determinar la calidad de fruta. (Lea: Sistemas silvopastoriles con árboles frutales para alimentación del ganado)

 

El estudio concluyó que “el sistema guayaba-pastos-ganadería representa una buena alternativa de producción agrícola” porque “la inversión es mínima: por tanto, el ingreso por concepto de la venta de fruta es mediano a alto, según la época en que salga al mercado”.

 

 

Compartir