Esta es una de las principales conclusiones de Luis Carlos Leaño Lázaro, Amado Espitia Pacheco, señaladas en su artículo: “como afecta las altas temperaturas a su ganado reproductivamente”, publicado en perulactea.com
A los ganaderos nos preocupa y nos agobia la gran dependencia que se presenta, no solo hoy sino hace muchos años, entre el precio de venta de los bovinos y los factores productivos de los animales.
Así lo manifestó Jorge Humberto García, de la hacienda el Rancho -ubicada en la Mesa de Ruiotoque, municipio de Piedecuesta, Santander, cuya eficiencia productiva la ha llevado a lograr una producción de 7 hembras por hectárea y 5 machos por hectárea, indicador considerado sobresaliente en el país.
Así lo afirma el ingeniero agrónomo Martín Pérez del Castillo, quien, con base en su experiencia personal, de veinte años de trabajo, señala que la clave está en imitar el proceso que siguen los agricultores, sobre todo en la preparación del suelo para la siembra, indicó en fororural.com La lógica del agricultor aplicada a la ganadería.
La elección de bovinos para monta natural o programas de inseminación artificial obedece al propósito del ganadero de tener animales superiores que darán origen a una progenie más productiva y rentable. (Lea: ¿En qué consiste la Diferencia Esperada en Progenie?)
Así lo indican Luis Carlos Leaño Lázaro, Amado Espitia Pacheco, quienes afirman que un aumento en la temperatura uterina de 0.5°C, durante días calurosos, provoca disminución de la tasa de fecundación.
Esto explica por qué en las épocas calurosas, los programas para aumentar la fertilidad de la vaca, tengan menor éxito que en las templadas (Chemineau, 1993).
Señalan que la exposición de novillas a 32°C durante 72 horas después de la inseminación artificial, inhibe el desarrollo embrionario.
El alimento iniciador se utiliza en ganaderías con 2 propósitos principales: para acelerar el destete y facilitar la transición de las crías de consumo de leche a forraje y concentrado, así como también para aprovechar la leche de la vaca. (Lea: ¿Cómo implementar creep-feeding en su predio?)
La misiva, que fue suscrita por más de 60 asociaciones ganaderas, sostiene que los últimos 3 años no han sido fáciles para el sector, no solo por lo ocurrido con Fedegán y el gobierno de Juan Manuel Santos, sino por la presencia de fiebre aftosa, así como la confianza fue minada y la polarización se tomó al rubro pecuario. (Lea la carta completa en este enlace)
De acuerdo con las cifras de Legiscomex recolectadas por el Fondo de Estabilización de Precios (FEP), entre enero y noviembre de 2018 se exportaron 17 mil 301 toneladas de carne bovina por un valor FOB de USD 67 millones 983 mil 204.