A pesar que el departamento del Quindío no se encuentra atravesando por ninguna dificultad generada por el aislamiento preventivo obligatorio, productores prevén que a medida que aumenten los días de cuarentena, el consumo de algunos alimentos como la carne de res disminuirán en niveles exponenciales. (Lea: En Quindío crearán ruta competitiva que impulse el sector ganadero)

 

La próxima charla virtual organizada por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y TVGAN estará dedicada a este pasto que fue desarrollado por la compañía Barenbrug de Brasil y que llegó a nuestro país el año pasado gracias a Sáenz Fety.

 

Si bien la pandemia del nuevo coronavirus está transformando a pasos agigantados la sociedad en muchos frentes y ha obligado a realizar rápidos ajustes, no se pueden dejar de lado los grandes objetivos que se tienen como país. En el caso del sector agropecuario se vislumbra como un impulsor de desarrollo, un transformador en el entorno socio económico y ambiental, y un proveedor de alimentos para el mercado interno y fuente de recursos internacionales. De ahí que sea necesario revisar los factores que le ayudan a cumplir esa misión, como es el caso del crédito agropecuario.

El informe semanal T.C. Jacoby & Co., una empresa familiar de productos lácteos más importantes de Norteamérica, inició con una declaración sombría: “La derrota continúa. Los mercados lácteos cayeron en una depresión aún más profunda esta semana”.

 

Los productores en México se están viendo obligados a vender el litro de leche a mitad de precio para ser usados en la elaboración de quesos, pues las ventas del sector cayeron drásticamente debido a la crisis económica que esta viviendo el país como consecuencias de la emergencia sanitaria ocasionada por el contagio del coronavirus Covid-19. (Lea: Cambios en el pago de la leche por cuenta del Covid-19)

 

Muchos fueron los productores de leche del Quindío que al iniciar el aislamiento preventivo obligatorio se vieron en la necesidad de pasar de la informalidad a la formalidad. Todo esto, generado por la angustia de la recolección del producto por parte de los comerciantes, quienes no querían ser sancionados por las autoridades. (Lea: En Quindío crearán ruta competitiva que impulse el sector ganadero)

 

El país cumplió más de un mes bajo la medida de Aislamiento Preventivo Obligatorio decretado por el Gobierno Nacional, tras la aparición del COVID-19 en Colombia, hecho que –aunque busca garantizar la salud de todos los connacionales– está afectando seriamente varios rubros económicos, en este caso el de los lecheros informales. (Lea: Estas son las acciones que propone Fedegán para enfrentar la pospandemia)

 

El Centro de Investigación Obonuco de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Agrosavia, en Pasto, Nariño, caracterizó y evaluó diez cultivos forrajeros como fuentes alternativas de suplementación en sistemas de producción de leche en el trópico alto de Nariño.

 

Así lo señaló Julián Saade, director Ejecutivo de Asoganorte, pues antes del verano se producían alrededor de 200 mil litros diarios de leche y ahora son solo 100 mil que al valor que se paga este alimento representa la pérdida de 100 millones de pesos de la que habla.

 

Páginas