Estas empresas siguieron operando dentro de la “normalidad” que permitía la medida de cuarentena impuesta por el Gobierno para mitigar el riesgo por coronavirus.

 

Aunque muchos de los ganaderos del país creían que con el confinamiento se iban a detener los robos de animales, la realidad es que este flagelo se sigue presentando con bastante frecuencia en zonas como en San Juan en La Guajira, donde los productores siguen denunciando los casos ante las autoridades correspondientes. (Lea: Ganaderos del sur de La Guajira logran acuerdo con ICA para movilizar ganado)

 

...así como para la continuidad de muestreos de actividad viral e inmunidad poblacional para fiebre aftosa en Colombia.

 

La funcionaria, a través de la Circular 0001 del ICA (mayo 5), precisa la necesidad del apoyo de gobernadores y alcaldes y a la luz de la normativa que el Gobierno Nacional ha expedido con ocasión de la emergencia nacional sanitaria declarada por el gobierno nacional, a causa de la pandemia del Coronavirus COVID-19.

 

Un proyecto para fortalecer el ciclo de vacunación para la erradicación de la fiebre aftosa en el departamento implementó el Gobierno Departamental con el fin de garantizar la protección sanitaria en los siete municipios araucanos. (Lea: Fedegán–FNG y Mindefensa, unidos para garantizar ciclo de vacunación)

 

Al acercarse el inicio del primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa en Colombia y al afrontar una pandemia como la de la COVID-19 en el territorio nacional, Fedegán-FNG, el Ministerio de Agricultura, ICA y el Ministerio de Salud, elaboraron de manera articulada una serie de protocolos de bioseguridad que buscan proteger la vida del personal técnico que tiene a su cargo el proceso y a los ganaderos.

 

El Ministerio de Salud y Protección Social, después de un análisis de las condiciones particulares que rodean el desarrollo del ciclo de vacunación antiaftosa, elaboró el protocolo de bioseguridad especial que debe ser aplicado en el sector pecuario de acuerdo con la información suministrada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Una de las asociaciones de razas bovinas con mayor tradición en Colombia ha preparado una charla que se emitirá por Internet debido al aislamiento preventivo obligatorio decretado para mitigar el impacto del coronavirus.

 

Aprovechando el tema de la COVID-19, que despierta el interés de las personas por estar al tanto de este virus y todas las posibles recomendaciones, los ciberdelincuentes envían mensajes con el fin de robar información de los usuarios.

 

Juan Miguel Santana Ortiz, director del proyecto, aseguró que, si bien ya tenían medidas de bioseguridad para producir leche de forma inocua, desde hace varias semanas las reforzaron para evitar el contagio del virus.

 

Seguimos trabajando de manera normal con Alquería, que ha implementado unos listados de chequeo y un supervisor viene cada 15 días y revisa que todo esté de acuerdo con los decretos y resoluciones del Gobierno”, manifestó el productor.

 

Páginas