El confinamiento presentado en el todo el territorio colombiano ha generado que hoy, el Comité de Ganaderos del Quindío esté trabajando de forma más ardua en la expedición de certificados en los que se ratifique la veracidad del trabajo agrícola y ganadero de muchos productores de la región, para que puedan continuar laborando en el campo. (Lea: En Quindío crearán ruta competitiva que impulse el sector ganadero)
Durante muchos años, los productores en el país optaron por llevar el negocio ganadero de una forma muy distinta a la que hoy se está presentando, pues la actualidad permitiendo que la actividad se enfrente a retos de globalización. (Lea: 5 tips para tener una ganadería exitosa )
La pandemia mundial no ha frenado la demanda de ganado vivo procedente de Colombia pues en el mes de abril se han exportado hacia el Oriente Medio, específicamente a Jordania, 13.000 bovinos en pie.
Este suceso de comercio exterior tuvo lugar en dos operaciones: una de 4.000 y otra de 9.000 animales respectivamente.
Así lo revela un informe de la FAO tras un sondeo en más de 20 departamentos con 1.036 encuestas para mirar el abastecimiento de alimentos y materias primas.
El segundo problema en importancia es el transporte para sacar los productos a la venta, especialmente en Antioquia y Putumayo. A ello se suman problemas asociados a eventos agroclimáticos como sequías, y vendavales, que terminan por impactar al pequeño productor.
En los últimos años, varias voces se han alzado en contra de la ganadería extensiva (un modelo más empleado en economías emergentes), por el uso de la tierra y el impacto sobre el medio ambiente.
El panorama del país cambió radicalmente tras la aparición del COVID-19 en Colombia y las diversas medidas que ha adoptado el Gobierno –como el Asilamiento Preventivo Obligatorio que va hasta el próximo 11 de mayo–, buscando salvaguardar a la población y evitar un contagio masivo que genere una crisis mayor. (Lea: El COVID-19 y su relación con la industria cárnica)
A principios de año, el Consejo Nacional del Arroz estableció esta meta de siembra como parte del Plan de Ordenamiento de la Producción de Arroz. (Lea: Arroceros esperan sembrar cerca de 531 mil hectáreas en 2020)
Luego de un mes del aislamiento obligatorio preventivo para hacer frente a la pandemia del nuevo coronavirus, el producto más adquirido por los hogares en Colombia son los jabones de ropa y manos, seguido por el papel higiénico y los medicamentos sin fórmula médica.
Como todas las semanas, CONtexto ganadero les presenta a sus lectores las principales novedades del precio del ganado en el país. (Lea: Tras casi un mes de aislamiento, así se comporta el precio del ganado)
En esta oportunidad la zona en la que mejor se cotizó el macho de ceba fue en la Feria de Ganados de Medellín, en donde el kilo se pagó, en promedio, a $5.041.