A pesar que en algunos departamentos del país, la cuarentena ha dejado efectos negativos. En el Quindío todo está marchando de la mejor manera, pues no se han presentado dificultades y están logrando vender sus productos a precios realmente buenos comparados con otros momentos de crisis nacionales. (Lea: Recolección formal de leche también subió en mayo a pesar de la pandemia)
De acuerdo con Cristina Arrastía, vicepresidenta de negocios de Bancolombia, este comportamiento sería superior a lo que se espera que pase con la economía colombiana en su conjunto para la cual se prevé una caída de -6 %.
Al comparar el quinto mes de 2019 con el de 2020, el acopio aumentó un 12,3 %, pasando de 257,2 millones de litros de leche a 288,9 millones de litros.
Un comportamiento similar se registró en abril, al elevarse 13 % en comparación con el mismo mes del año pasado, aumentando en casi 32 millones de litros de leche. (Lea: ¿Cómo le fue al acopio formal en el primer mes de la cuarentena?)
Familias campesinas de 10 municipios del departamento de Nariño se beneficiarán con el proyecto para el fortalecimiento de la producción lechera, a través del cultivo y comercialización de forrajes para ganado, el cual fue aprobado por valor superior a los $3.000 millones, con recursos provenientes del balance del departamento. (Lea: Nariño busca mejorar la alimentación bovina y calidad de leche)
El tema de orden económico le concierne a un productor de ganado de cualquier latitud geográfica del mundo, y es precisamente, el que abordará Martín García Fernández, basado en la experiencia hoy -8 de julio de 2020- vía zoom a las 17 horas de Colombia, quien es convocado por la Asociación Brangus Rojo de México AC. (Lea: Los factores que definen la rentabilidad ganadera)
El sector del agro sigue transformándose para adaptarse a los tiempos en los que la velocidad y eficiencia de la comunicación son claves. La idea de esta aplicación es controlar la situación laboral que deje la post pandemia, por lo que será apremiante para muchos trabajadores.
Cómo funciona la plataforma
Así lo planteó el médico veterinario de la Universidad de Antioquia, Juan Camilo Vélez, en una charla promovida por TVGAN, quien señaló que el periodo de transición abarca tres semanas antes y tres semanas después del parto.
La disminución registrada en el quinto mes de 2020 fue similar a la de abril pasado: 19 %, pasando de 298 616 cabezas a 243 155. Es la segunda vez que cae por debajo de las 250 000 canales desde que se tienen registros hace 12 años.