En su octava semana de ejecución del Ciclo I de vacunación contra la fiebre aftosa Fedegán-FNG y el ICA, han logrado la inmunización de 27,3 millones de vacunos (27 331 804 animales), es decir, el 96,1 % del total del inventario a nivel nacional.
El pasado viernes, los miembros que integran la Cámara Gremial de la Leche de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, se reunieron para hablar sobre la situación de la lechería del país y las medidas que han venido tomando algunas empresas procesadoras durante las últimas semanas. (Lea: Casi 150 mil litros de leche se están dejando de recoger en Cundinamarca)
Luego de su primer poblamiento bovino, en el Caquetá se origina la elaboración de queso mediante un proceso totalmente artesanal que hoy se conserva como base fundante de producciones mecanizadas y nuevas tecnologías, con todo lo cual la región se ha posicionado como origen de buena parte de la quesería nacional. (Lea: Así avanza la ruta del queso Caquetá)
El estatus de libre de fiebre aftosa con vacunación expedido por zonas al territorio colombiano –específicamente el de comercio que comprende los departamentos de la región Caribe– permitió a la empresa Expoganados Internacional negociar en bloque la exportación de 40 000 cabezas de ganado en pie con compradores de Irak, es decir, que le vendió a dicho país los animales que requieren para su consumo de todo el segundo semestre del año 2020.
Como todas las semanas, CONtexto ganadero les presenta a sus lectores las principales novedades del precio del ganado en el país. (Lea: Subastas virtuales mejoran comercialización en Córdoba y Sucre)
Según explicó Daniel Salamanca, gerente del Comité en estos momentos se está iniciando la cosecha y se espera que a mediados de julio se termine este proceso y la buena noticia es que se va a superar las 240 toneladas de maíz.
De acuerdo con los resultados de la entidad, mientras en 2018 el país contaba con 26.021.034 de cabezas de ganado bovino, al cierre del año anterior esa cifra se elevó a 27.239.767 de cabezas.
La región Andina sigue manteniendo el liderazgo, con un aumento de 600 mil cabezas; seguida de la región Caribe donde lo que se presentó fue una reducción de más de cien mil animales.