El secuestro sigue golpeando a los ganaderos colombianos. El pasado lunes –desafortunadamente–, fue raptado el ganadero Luis Rafael Gómez Gutiérrez, en momentos en los que hablaba con unos trabajadores al lado de su casa, cuando aparecieron ocho hombres armados y se lo llevaron con rumbo desconocido. (Lea: Confirman la muerte del ganadero Fabio Hernández)

 

Óscar Jaime Betancur, PhD experto en salud animal, indicó que sostuvo que la bioseguridad es un tema que se debe priorizar en las explotaciones ganaderas, especialmente luego de los perjuicios que ha ocasionado la pandemia del nuevo coronavirus.

 

Se exceptúan de esta medida el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; las islas de Gorgona y Malpelo, y el Urabá Chocoano, zonas declaradas libres de esta enfermedad sin vacunación. (Lea: Ciclo de vacunación: un reto con el país y la bioseguridad)

 

Entre enero y febrero de 2021, se enviaron a matadero 557 427 bovinos, una diferencia de -1,3 % con respecto al primer bimestre de 2020, según los registros de la Encuesta de Sacrificio de Ganado del DANE.

 

Para este encuentro académico, la Escuela del Agro y el Periódico El Agro han reunido a diferentes conferencistas en una de las jornadas más integrales sobre cómo obtener carne de res con calidad, comenzando por la preñez.

 

Desde antes de comenzar la pandemia, los productores de esta región de la Costa Caribe colombiana le habían expresado a este medio la preocupación que tenían y aún mantienen acerca de los problemas con las vías, situación que ha empeorado con el pasar de las temporadas donde hay abundantes precipitaciones. (Lea: En San Jorge, gobierno afirma que por COVID-19 no se han reparado las vías rurales)

 

Páginas