Así lo planteó Mario Álvarez, de Agropecuaria La Magnolia, quien señaló que en la actualidad la demanda supera la oferta y es una situación que puede tardar varios años en equilibrarse.

 

El médico veterinario argentino Manuel Otero asumió este lunes 17 de enero su segundo mandato como director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en un acto que tuvo presencia virtual de varios ministros de Agricultura de América Latina y el Caribe, funcionarios internacionales y un inédito diálogo con África, centrado en desarrollo agropecuario y rural.

 

Sin embargo, algunos productores cometen ciertos errores a la hora de establecer una pastura debido a que su actividad es la ganadería, aunque como se ha dicho para ello primero debe ser agricultor.

 

Según Edgar Javier Salcedo Albarracín, de la Red de transitorios de dicho centro, en los últimos años se ha venido trabajando en agricultura de precisión sobre los cultivos transitorios de la región y apoyando también los cultivos permanentes.

 

Dentro de los equipos con que cuentan está un hexacóptero, desarrollado por la Universidad de San Buenaventura para Agrosavia específicamente para uso de investigación y sobre el cual está montado un sensor con una cámara multiespectral.

 

Se trata de una iniciativa integral que comprende repoblamiento bovino, mejoramiento genético y alimento que beneficiará a 832 ganaderos del Huila en 18 municipios y 26 organizaciones de ganaderos, con una inversión cercana a los $26.000 millones, en articulación entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Gobernación del Huila y las asociaciones de ganaderos, la cual generará un impacto a mediano y largo plazo.

 

Tras recibir la autorización del Mercosur de un cupo de 875,23 toneladas de carne y verificar la debida inscripción y habilitaciones sanitarias de los solicitantes, la cartera agrícola autorizó la exportación de 855,88 toneladas. En tanto, el saldo remanente sin distribuir de 19,35 toneladas pasará a integrar el Fondo de Libre Disponibilidad que se rige por el criterio “primero entrado, primero salido” hasta agotar las toneladas.

 

2021 marca un hito en el desempeño de la ganadería bovina colombiana. Demostró su potencial y se transformó en un jugador importante en el mercado mundial.

 

De acuerdo con José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), mientras que nuestro país ha traído miles de toneladas de lácteos como parte del TLC con EE. UU., “Colombia no ha podido exportar ni un kilo de carne”.

 

Apenas empezando el año, se llevó a cabo una movilización de protesta de los productores de leche colombianos frente a las absurdas cifras de importaciones de leche en polvo, la cual estuvo liderada por el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie. (Lea: Gremios ganaderos respaldaron el plantón contra las importaciones de leche)

 

Páginas