A esto se le conoce como aumentar el vigor híbrido y se consigue en las diferentes explotaciones cruzando líneas específicas, según lo expuesto por el zootecnista Luis Eduardo Bello, en el programa La Finca de Hoy.

 

Señaló que generalmente el vigor híbrido se potencializa cuando se hacen cruzamientos entre diferentes razas. Por ejemplo, si se maneja solo cruzamiento entre normando y holstein puede haber alguna disminución de ese vigor o estas características llegan a expresarse menos.

 

En el manejo en el predio, hay un aspecto clave que está relacionado en la forma cómo se cuidan los saladeros. Estas herramientas se convierten en elementos claves para que los animales puedan ingerir sales frescas y cuidadas previamente por el productor, como se manifiesta en un video publicado por TvAgro. (Lea: Qué debo tener en cuenta para suplementar mi ganado?)

 

Un mes antes de culminar el 2021, la industria nacional había adquirido a lo largo del año 53 728 toneladas de leche en polvo y otros derivados, según lo reportó la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG con las cifras del DANE.

 

En su más reciente columna de opinión, Miguel Ángel Lacouture, les envía a los aspirantes a la Presidencia y el Congreso, una serie de recomendaciones para lograr el desarrollo rural y agropecuario en Colombia. (Lea: Beneficios de la Ley de Insumos Agropecuarios)

 

De acuerdo a un video de La Finca de Hoy, especies como el árbol guácimo, el uvito y la florecita blanca aportan igual o mayores niveles nutricionales que diferentes suplementos adquiridos en los distintos almacenes agrícolas. (Lea: Cómo calcular la masa forrajera de árboles y arbustos)

 

El gobernador de Sucre, Héctor Espinosa, expidió el Decreto 0037 del 18 de enero, mediante el cual se declaró la situación de calamidad pública en los municipios de las subregiones de La Mojana y el San Jorge debido a que continúan las inundaciones en el punto conocido como ‘Caregato’, en el río Cauca. (Lea: Ganaderos de Sucre advierten eventual inundación en La Mojana y San Jorge)

 

Así lo indicó el presidente ejecutivo de Fedepalma, Nicolás Pérez Marulanda, al presentar el balance de la agroindustria de la palma, que registró un importante crecimiento en 2021 en producción, valor de la producción y ventas al mercado interno

 

La producción de aceite de palma aumentó de 12 % en 2021 frente a la producción de 2020, al alcanzar 1,75 millones de toneladas “La producción creció en todas las zonas palmeras de Colombia, alcanzando niveles récord en la mayoría de ellas”.

 

La Dra. Anita Chang de la Universidad CQ lideró el equipo que ideó dispositivos que se ponen en las orejas de las vacas para estudiar la rumia, así como detectar eventos como el parto y el estro sin necesidad de ir al potrero.

 

La avena tiene una buena composición nutricional, lo que resulta en buenos índices reproductivos y de producción lechera. Existen esfuerzos en Colombia y en Perú para mejorar ciertas características agronómicas de esta especie. (Lea: Avenas forrajeras, alternativa nutritiva en trópico alto)

 

Páginas