Está en:

Inicio Noticias ¿Quiere suplementar sin usar concentrados? Conozca cómo hacerlo

¿Quiere suplementar sin usar concentrados? Conozca cómo hacerlo

De acuerdo a un video de La Finca de Hoy, especies como el árbol guácimo, el uvito y la florecita blanca aportan igual o mayores niveles nutricionales que diferentes suplementos adquiridos en los distintos almacenes agrícolas. (Lea: Cómo calcular la masa forrajera de árboles y arbustos)

 

Heidy Cantillo, zootecnista del departamento de La Guajira, explica en el video que “aquí manejamos en las praderas, leguminosas nativas de la región de los suelos. Estas leguminosas nos permiten una nutrición del animal en casi un 100 %, gracias a estas especies nativas nos suplementamos y con esto hemos tenido ganancias de peso diario”.

 

En el caso de especies nativas como el uvito, esta contiene un 17 % de proteína, mientras que el árbol guácimo nativo tiene un 19 % de proteína y en el caso de la rosita blanca, especie nativa de la región, es otra variedad de pasto que aporta buena cantidad de proteína.

 

Reemplazar la suplementación comercial por las plantas nativas de la zona, ha generado ganancias de peso aproximadamente de 800 gr diarios por animal en la finca de la productora Cantillo del departamento de La Guajira.

 

De acuerdo a Cantillo, ellos lo han hecho sin suplementar, “a diferencia de otros departamentos y ganadería que lo hacen. Nosotros no tenemos la necesidad de hacerlo porque solo lo que está en el potrero es lo que le damos a los animales”.

 

Además, el guácimo aporta entre 40 y 60 % de fibra a los animales, mientras que la florecita blanca o también llamada escoba blanca, en muchos casos es considera como maleza, siendo desconocido por algunos ganaderos que la planta puede llegar a ser de gran beneficio para la suplementación de bovinos durante el verano, pues mientras algunos pastos se secan, esta especie por sus profundas raíces sigue siendo capaz de rebrotar hojas.

 

Es importante destacar que el crecimiento de esta especie en especifico, debe ser controlado de tal forma que no se disemine, pues si se presenta en gran cantidad puede llegar a afectar el crecimiento del pasto en los potreros.

 

 

Compartir