Hace dos semanas, en Saravena (Arauca), se presentó un atentado terrorista con un carro bomba, el cual fue activado a pocos metros de las instalaciones de unas organizaciones sociales y las oficinas del ICA de dicha población. En el hecho falleció el vigilante del Instituto Colombiano Agropecuario y al menos 20 más resultaron heridas. (Lea: ¿A quién le duele la inseguridad de La Guajira?)
De acuerdo con el informe de importaciones de cereales y leguminosas de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) y el Fondo Nacional Cerealista, en 2021 se importaron 5 343 480 toneladas de maíz amarillo.
De estas, 3 593 190 t, correspondientes al 67,24 %, llegaron de Estados Unidos. Y de estas, solamente se pagaron aranceles por 335 401 t, pues las restantes 3 257 789 t ingresaron sin pagar impuestos según se acordó en el TLC con EE. UU. firmado en 2012.
Aunque por una parte los costos de producción han subido debido al incremento en los precios de los insumos, los renglones exportadores se favorecen porque reciben más recursos al vender sus productos.
Constantemente los productores agropecuarios cometen muchos errores al momento de engordar a los semovientes, razón por la que expertos veterinarios, zootecnistas e ingenieros agrónomos han analizado y expuesto las equivocaciones más comunes para que de esta forma se tengan en cuenta y se trate de evitar repetirlas. (Lea: La necesaria dieta y las razas ideales para engordar becerros)
De acuerdo con Carlos Alberto Granada, quien está al frente de dicha ganadería, en bovinos la mayoría de las características deseables son hereditarias, razón por la que su apuesta es mezclar únicamente lo mejor de tres razas diferentes.
En días pasados, CONtexto ganadero reveló la crítica situación de inseguridad que se viene presentando en el Caribe colombiano, en donde los casos de abigeato y robo a fincas en toda la zona vienen aumentando considerablemente.
De acuerdo con dicho informe son 20 los puntos (países) críticos de hambre aguda en el mundo y uno de ellos, es Colombia. Por eso dichos organismos emitirían una alerta temprana en mayo de 2022 pues en estos lugares la población podría enfrentar un deterioro de la inseguridad alimentaria hasta poner su vida en peligro y su sustento.