Está en:

Inicio Noticias Cómo se comporta la siembra de la avena con restricción de lluvias

Cómo se comporta la siembra de la avena con restricción de lluvias

La avena tiene una buena composición nutricional, lo que resulta en buenos índices reproductivos y de producción lechera. Existen esfuerzos en Colombia y en Perú para mejorar ciertas características agronómicas de esta especie. (Lea: Avenas forrajeras, alternativa nutritiva en trópico alto)

 

En una investigación realizada por Agrosavia se caracterizó agronómicamente ocho genotipos de avena en respuesta a la restricción de lluvias que se presenta en algunas zonas de los Andes. La investigación se realizó el área central del Perú con 0 y 60 % de restricción de lluvia y tres tipos de recepciones.

 

Estudio

 

Se utilizaron ocho genotipos de avena forrajera (INIA901, Mantaron15, INIA902 Africana, INIA903 Tayco, Junñun-Jauja blanca, Centenario, Junin-Tarma negra, Junin-Jauja negra y Cayuse) de diferente procedencia y porcentaje de germinación dos tratamientos cada uno: el primero sin restricción de lluvias y el segundo con 60% de restricción de precipitaciones. Hay que destacar que cada uno de estos tenían tres repeticiones por lo que se obtuvieron 48 unidades experimentales.

 

El tratamiento con 60 % de restricción de lluvia se logró mediante el uso de interceptores de lluvia que fueron probados y validados en un estudio. Estos interceptores son estructuras que constan de cuatro soportes y un techo a base de 15 canaletas de acrílico transparente que recogen el 60% de lluvia y por medio de una canaleta de PVC y una manguera la depositan hacia un balde de plástico de 20 litros de capacidad.

 

La muestra destinada a la evaluación nutricional se obtuvo retirando aproximadamente 50º gramos de la muestra conjunta de cada parcela. En estas se analizó el contenido de proteína cruda, el análisis de fibra detergente neutro (FDN) y la digestibilidad in vitro aparente de la materia orgánica.

 

 

Compartir