En un video publicado en el canal de Yotube de NCATATTRA, se explica que en el Salvador, los productores han empleado la solarización junto con la biosolarización para acabar con las malezas en sus cultivos. (Lea: ¿Es posible controlar las malezas sin usar químicos? Conozca cómo hacerlo)
Esta especie se puede encontrar fácilmente adaptada a condiciones de altura entre 0 y 1.400 m. s. n. m., y en zonas con condiciones prolongadas de sequía, en sitios con suelos con moderada fertilidad e incluso, con problemas de acidez. (Lea: ¿Conoce cómo es la producción de materia seca de la Cratylia argéntea?)
En su intervención del Tour Virtual Agrovet Market 2021, Richard Mancheno, médico veterinario zootecnista, detalló cómo mejorar la inseminación artificial, que depende de manejo del semen y la técnica del inseminador, y del buen manejo del termo.
“Si nosotros entrevistamos a 10, 15 inseminadores, todos tienen una diferente manera de manejar la inseminación artificial, y sabiendo que la técnica y el proceso como tal es el mismo en todas partes del mundo”, de este modo empezó el experto su charla.
En un video publicado por La Finca de Hoy se indica que la alimentación, la técnica reproductiva y confort animal son alguno de los elementos que se deben velar a la hora de presentar gestación en los bovinos, especialmente en las novillas que están por tener su primer ternero. (Lea: Cómo saber cuánto tiempo debe haber entre partos)
El curso “Diseño y Evaluación de Sistemas Agroforestales” de la Universidad Autónoma de Yucatán describió que el ramón es un árbol que puede alcanzar hasta 45 m de altura. Las hojas, tallos y semillas hacen un excelente forraje.
Las hojas contienen 10-14 % de proteína y las semillas de 13.9 – 20 %, además son ricas en el triptofano, hierro y vitamina C. Las semillas son comestibles cocinadas y en forma de harina, y también tostadas para preparar una bebida similar al chocolate.
Alicia Inés Varsavsky y Daniel Fernández Dillon de la Fundación Nexus en Argentina argumentaron que es más sustentable y conveniente para la empresa, desde los puntos de vista ambiental y económico, convertir el residuo en un producto con valor en el mercado.
Para ello, han surgido desarrollos con niveles de tecnificación altamente variables, e “independientemente del tamaño y tipo de empresa siempre es posible encontrar una modalidad que se adapte a sus necesidades y/o posibilidades”.
Es utilizado eficientemente para prevenir transmisión de enfermedades como la brucelosis o tuberculosis de una hembra contagiada hacia las crías o en el caso de la muerte de la madre al momento del parto, mostrando excelentes resultados en el desarrollo de los terneros.