La raza kiwi cross es originaria de Nueva Zelanda y es el producto del cruce entre holstein neozelandés (5/8) y jersey (3/8). Se caracteriza por su tamaño mediano, rusticidad, rendimiento reproductivo, longevidad y conversión eficiente de forraje a sólidos en leche.

 

Así lo plantea Ricardo Arenas, médico veterinario especialista, en un capítulo del Manual Práctico Ganadero elaborado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), donde señala que la pregunta básica que debe hacerse cualquier ganadero es cuántos animales se pueden tener con el forraje producido en la finca.

 

Como todas las semanas, CONtexto ganadero les presenta a sus lectores las principales novedades del precio del ganado en el país.

 

En esta oportunidad, la subasta en la que mejor se cotizó el macho de ceba fue en Subastar – Montería, en donde el kilo del macho de ceba se pagó, en promedio, a $8.862. (Lea: Sigue alto el precio del ganado en Córdoba)

 

La representante de Comercio de EE. UU. Katherine Tai y el secretario de Agricultura Tom Vilsack anunciaron un nuevo mecanismo que requiere tres condiciones separadas, en lugar de una sola, para que Japón invoque la salvaguardia a las importaciones de carne estadounidense.

 

Campo Forte Fertilizantes tendrá capacidad para fabricar 150.000 toneladas de productos al año con lo cual amplía las actividades de JBS en la economía circular, en línea con el compromiso Net Zero 2040 de la Compañía.

 

Según el módulo “Pastos y especies forrajeras” de los Núcleos Municipales de Extensión y Mejoramiento para Pequeños Ganaderos (Asistegán), programa de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), los ganaderos regulan la carga con base en su experiencia.

 

El Banco Regional de Antígenos de Fiebre Aftosa (BANVACO), coordinado bajo la gerencia de PANAFTOSA/SPV-OPS/OMS, nace como el Banco Regional de Antígenos abierto a cualquier país de las Américas que decida unirse como miembro. (Lea: ¿Cómo está avanzando América Latina en la erradicación de fiebre aftosa?)

 

Esta ley busca establecer la creación de Áreas de vida y creación de bosques en cada uno de los municipios del país, con participación activa de toda la población en la restauración y conservación ecológica del territorio a través de la siembra de árboles para la creación de bosques y el aumento de la cobertura vegetal con el trabajo conjunto de las empresas y las entidades competentes. (Lea: Siembre sus árboles siguiendo estos 6 pasos)

Los monocultivos causan efectos nocivos como la alteración del ciclo hidrológico en los territorios, la transformación de la abundancia y composición de especies de fauna y flora, la erosión de la tierra, y la modificación de la estructura y composición de los suelos.

 

Páginas