El estudio realizado por investigadores de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) y publicado en 2020 evaluó los subproductos de palma africana (Elaeis guineensis Jacq.) específicamente torta de palmiste y decantado de lodos.
Como todas las semanas, CONtexto ganadero les presenta a sus lectores las principales novedades del precio del ganado en el país.
En esta oportunidad, la subasta en la que mejor se cotizó el macho de ceba fue en Cogasucre – Sincelejo, en donde el kilo del macho de ceba se pagó, en promedio, a $9.075. (Lea: No cede el precio del ganado en Córdoba)
El comportamiento esperado de las variables meteorológicas durante el segundo trimestre del año presentará registros muy cercanos a la climatología de referencia 1991-2020 excepto en Córdoba, centro de la región Andina y sectores de Meta, donde se estiman incrementos de lluvia entre 20 % y 30 % por encima de la climatología de referencia. (Lea: ¿A qué se debe un aumento de las precipitaciones? Ideam responde)
Poco a poco se vienen restableciendo los eventos feriales que fueron aplazados o cancelados por cuenta de la pandemia. Ejemplo de ello es la 74 Feria Nacional Cebú que se realiza en el marco de Expomalocas en Villavicencio (Meta) y que culmina hoy en la tarde.
Hace un año, en marzo de 2021, el precio por litro de leche pagado al productor registró un promedio nacional de $1245, según los datos de la Unidad de Seguimiento de Precios de Leche (USP) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Cuatro meses más tarde, luego de alzas y caídas, se registró una media de $1275 y desde entonces no ha dejado de subir. En agosto subió a $1294, en septiembre a $1342 y en octubre ya estaba en $1419, pero las alzas más grandes estaban por ocurrir.
Según Ricardo Arenas, médico veterinario especialista, en un capítulo del Manual Práctico Ganadero elaborado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), debido a que las épocas climáticas son tan marcadas en los trópicos presentando intensos veranos o periodos prolongados de lluvias se hace necesario contar con alternativas nutricionales como los cultivos de pastos de corte y de conservación para el ganado bovino.
Así lo planteó Alexander Echeverri, zootecnista de la Universidad de Antioquia y director del programa Grass Feed “pastoreo de precisión”, en un programa de Visión Agropecuaria Colombia y en una charla de Fedegán, donde señaló que “se maltrata el pasto se maltrata a los animales que lo van a consumir”, por eso el ganadero debe hacer una agricultura de hojas.
Álexander Navas Panadero, médico veterinario zootecnista con maestría en Agroforestería Tropical y doctorado en Agroecología y profesor de la Universidad de la Salle, explicó este fenómeno en la tradición ganadera de la siguiente forma:
El trabajo en ganadería nunca está libre contratiempos a los cuales hay que hacerle algún tipo de inversión que parece ser realmente ‘necesaria’. Sin embargo, la realidad es otra, razón por la que los expertos recomiendan focalizar su trabajo, dinero y esfuerzo en algunos aspectos claves que traerán mayor beneficio para el predio en general.
El pasado 30 de marzo, se celebró el 37º Congreso de la Asociación Mundial de Veterinarios, el cual se llevó a cabo en Emiratos Árabes Unidos. Allí fue condecorado el profesor colombiano Juan Carlos Carrascal Velásquez, quien recibió el premio de Bienestar Animal 2022. (Lea: Conozca los retos y tendencias de la producción animal para el futuro)