Así lo relató Gonzalo Maldonado, un ganadero de tradición del Altiplano cundiboyacense y antiguo presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Jersey (Asojersey), en entrevista con CONtexto ganadero.
Manuel Gómez Vivas, coordinador del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, expone que esta participación estará basada en la consultoría que realiza el consorcio Agroecosistemas ganaderos sostenibles conformado por Fedegán, el CIAT, TNC y la organización CIPAV referente al trabajo que se está realizando para Proyecto Biocarbono ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en cinco municipios de la Orinoquía como Paz de Ariporo en Casanare, Arauca en Arauca, Puerto López en el Meta, La Primavera en el Vichada y en la Macarena en el Meta.
Yesid Avellaneda, zootecnista PhD e investigador de Agrosavia en nutrición de rumiantes y cultivos forrajeros, aseguró que los ganaderos se están viendo compensados por una mayor inversión en los suplementos para el ganado gracias a un mejor pago de la leche.
Durante siglos, la familia Conzen ha cultivado cereales, azúcar, remolacha y maíz en Heinsberg, muy cerca de la frontera holandesa. Pero el negocio familiar está pasando por un mal momento debido a los precios de los fertilizantes. (Lea: En Colombia podría haber incertidumbre en materia de insumos)
El glosario del Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF) sostiene que estos espacios alguna vez fueron desconectados por actividades humanas como la agricultura, la ganadería, la urbanización o las obras de infraestructura como carreteras o represas.
Desde que el Comité de Cebuínos Lecheros y sus Cruces se afilió a la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), entidad que administra el Fondo Nacional del Ganado (FNG), a la CCLC le fueron ofertarles dos portafolios de servicios que tiene el Fondo para en beneficio de los productores. (Lea: Ganaderos de Chía ahora tienen casetas de ordeño para su bienestar y el de los animales)
Roberto Páez Muzzulini, presidente ejecutivo de la asociación, destacó el avance de la raza jersey en Colombia y de la asociación en estas 4 décadas, pues cada vez más son los ganaderos que optan por incluirla en sus explotaciones lecheras, bien sea puros o en cruces.
Cuando se habla de fertilizantes orgánicos se hace referencia a los productos cuya función principal es aportar nutrientes para las plantas, los cuales proceden de materiales carbonados de origen animal y vegetal. Existen fertilizantes que son vendidos en el mercado, pero hay otros que el mismo productor puede elaborar en su predio con materiales que están al alcance de su mano.
Es el caso del kikuyo, un pasto que es idóneo para manejar en zonas de trópico alto donde obtiene muy buenos resultados solamente con el pastoreo de animales, de acuerdo con lo expuesto por Antonio Del Dago, de Hacienda La Verónica.