Según Ricardo Arenas, médico veterinario especialista, en un capítulo del Manual Práctico Ganadero elaborado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), debido a que las épocas climáticas son tan marcadas en los trópicos presentando intensos veranos o periodos prolongados de lluvias se hace necesario contar con alternativas nutricionales como los cultivos de pastos de corte y de conservación para el ganado bovino.

 

Así lo planteó Alexander Echeverri, zootecnista de la Universidad de Antioquia y director del programa Grass Feed “pastoreo de precisión”, en un programa de Visión Agropecuaria Colombia y en una charla de Fedegán, donde señaló que “se maltrata el pasto se maltrata a los animales que lo van a consumir”, por eso el ganadero debe hacer una agricultura de hojas.

 

Álexander Navas Panadero, médico veterinario zootecnista con maestría en Agroforestería Tropical y doctorado en Agroecología y profesor de la Universidad de la Salle, explicó este fenómeno en la tradición ganadera de la siguiente forma:

 

El trabajo en ganadería nunca está libre contratiempos a los cuales hay que hacerle algún tipo de inversión que parece ser realmente ‘necesaria’. Sin embargo, la realidad es otra, razón por la que los expertos recomiendan focalizar su trabajo, dinero y esfuerzo en algunos aspectos claves que traerán mayor beneficio para el predio en general.

 

El pasado 30 de marzo, se celebró el 37º Congreso de la Asociación Mundial de Veterinarios, el cual se llevó a cabo en Emiratos Árabes Unidos. Allí fue condecorado el profesor colombiano Juan Carlos Carrascal Velásquez, quien recibió el premio de Bienestar Animal 2022. (Lea: Conozca los retos y tendencias de la producción animal para el futuro)

 

Así lo relató Gonzalo Maldonado, un ganadero de tradición del Altiplano cundiboyacense y antiguo presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Jersey (Asojersey), en entrevista con CONtexto ganadero.

 

Manuel Gómez Vivas, coordinador del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, expone que esta participación estará basada en la consultoría que realiza el consorcio Agroecosistemas ganaderos sostenibles conformado por Fedegán, el CIAT, TNC y la organización CIPAV referente al trabajo que se está realizando para Proyecto Biocarbono ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en cinco municipios de la Orinoquía como Paz de Ariporo en Casanare, Arauca en Arauca, Puerto López en el Meta, La Primavera en el Vichada y en la Macarena en el Meta.

 

Yesid Avellaneda, zootecnista PhD e investigador de Agrosavia en nutrición de rumiantes y cultivos forrajeros, aseguró que los ganaderos se están viendo compensados por una mayor inversión en los suplementos para el ganado gracias a un mejor pago de la leche.

 

Durante siglos, la familia Conzen ha cultivado cereales, azúcar, remolacha y maíz en Heinsberg, muy cerca de la frontera holandesa. Pero el negocio familiar está pasando por un mal momento debido a los precios de los fertilizantes. (Lea: En Colombia podría haber incertidumbre en materia de insumos)

 

El glosario del Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF) sostiene que estos espacios alguna vez fueron desconectados por actividades humanas como la agricultura, la ganadería, la urbanización o las obras de infraestructura como carreteras o represas.

 

Páginas