¿Qué tipos de corredores ecológicos existen y cómo se relacionan con la ganadería?
Publicado por Fedegán on Thursday, 31 March 2022
El glosario del Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF) sostiene que estos espacios alguna vez fueron desconectados por actividades humanas como la agricultura, la ganadería, la urbanización o las obras de infraestructura como carreteras o represas.
“Por medio de estos pasajes, los animales pueden trasladarse de un territorio a otro y buscar nuevas oportunidades para su supervivencia, pues factores como el calentamiento global, la escasez de comida o el choque con humanos los obligan a desplazarse”, apuntó.
También son usados para unir dos áreas protegidas existentes como es el caso del Corredor Biológico Mesoamericano, el cual une varías áreas protegidas de México, Centroamérica y el Caribe. (Lea: La importancia de los corredores ribereños en la actividad ganadera)
De acuerdo con WWF, dependiendo de las funciones para los cuales los corredores fueron diseñados como así también el tamaño que tienen, los corredores biológicos pueden ser de tres tipos o categorías, como se describen a continuación:
- Macro corredores: son de al menos cinco kilómetros de ancho y funcionan para restaurar conexiones de grandes unidades geográficas que varían en climas y ecosistemas.
- Corredores biológicos: su anchura está entre uno y cinco kilómetros y se crean cuando buscan mantener el contacto entre dos ecosistemas.
- Corredores de conservación: tienen aproximadamente un kilómetro de ancho y se utilizan cuando la fragmentación ya está muy avanzada.