Según la directora de la Cámara Procultivos de la Andi, María Helena Latorre, “no es cierto que la agricultura de Colombia se quedó sin insumos porque todo se importa de Rusia y Ucrania. El país cuenta con 13 plantas de producción, en Cartagena y Barranquilla —principalmente— y otras ciudades. En esos centros se formulan los productos para atender la agricultura colombiana y también para exportar a 50 países. La capacidad instalada de las plantas está aproximadamente en 65 %, que podría ampliarse en caso de ser necesario”.

 

De acuerdo con el Dr. Jorge Saltijeral Oaxaca, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, la producción animal se orienta por presiones económicas, demandas y expectativas de la sociedad. (Lea: Asista al sexto congreso de alimentación y nutrición en bovinos)

 

Expomalocas es la vitrina más importante del agro en la Orinoquia y allí se dan cita anualmente más de 200 expositores de diferentes sectores, en torno a actividades turísticas, culturales y académicas; en el mismo se cierran negocios que impulsan los productos y servicios de la región

 

Este evento se viene posicionando hace varios años como la Feria Agroindustrial, turística y ganadera más grande de la Orinoquia, donde reúne diferentes eventos de importancia para todo lo relacionado con el campo, incluida la parte académica.

 

En este sentido se presentaron dos grandes proyectos que están a la espera de ser aprobados, el primero tiene que ver con un programa de extensión agropecuaria en el nuevo marco de la ley 1875.

 

La idea del gobernador del departamento, Luis Enrique Dussán, es que ese programa apoye a 15 sectores productivos entre ellos el ganadero y el ovino caprino y que sea ejecutado a través de los gremios que conocen, tienen la idoneidad para brindar esa extensión agropecuaria.

 

La meta del sector de la ganadería bovina de Colombia es seguir ampliando el mercado internacional de carne y animales en pie. Por eso desde el año pasado se están acelerando las gestiones para llevar proteína y ganado a Indonesia. (Lea: Tras visita de empresarios de Indonesia, estamos más cerca de exportar carne y ganado a ese país)

 

El pasado 24 de febrero dio inicio la invasión de Rusia sobre Ucrania, hecho que ha sido rechazado por la comunidad internacional y que desencadenó grandes consecuencias para el mercado mundial. Materias primas más caras, bloqueos comerciales y dificultades para todos los países por cuenta de las acciones violentas. (Lea: Cinco materias primas esenciales que afectan la guerra en Ucrania)

 

De acuerdo con un informe del analista senior de Rabobank, Don Close, estos desafíos generarán un cambio durante los próximos tres a cinco años.

 

En cuanto a la automatización, señala que los desafíos de encontrar y retener una fuerza laboral han aumentado los costos de procesamiento ya que los sueldos de los empleados de planta de faena animal y de procesamiento aumentaron más de 33 % en dos años.

 

Se trata de una herramienta para las personas interesadas en el Mercado de Tierras pues compila los principales resultados de análisis de la relación del precio de la tierra rural agropecuaria y sus variables frente a condicionamientos y exclusiones legales e instrumentos de ordenamiento productivo (Frontera Agrícola y Zidres) y las dinámicas propias del Mercado de Tierras como actos registrados, producción agropecuaria, informalidad, impuesto predial, cadenas productivas y cambio climático, entre otras.

 

Camilo Cabra García en un video explica que lo primero que hay que hacer para identificar el problema es tener claro la anatomía del animal, y saber dónde se encuentra realmente la rodilla de los bovinos para luego identificar la rotula, que tiene una serie de ligamentos que la sostienen en su punto llamado surco troclear.

 

Páginas