En días pasados en CONtexto ganadero hablamos sobre los gusanos de alambre, como se denominan a las larvas de distintas especies de coleópteros que pueden afectar la producción de un cultivo o de una ganadería.
Entre 2009 y 2016 el total anual de cabezas reportadas por las plantas de beneficio entre 3,6 y 4,1 millones, siendo este el récord alcanzado en 2012, según la Encuesta de Sacrificio de Ganado del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Manuel Gómez Vivas, coordinador del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, afirma que, por invitación de los directivos de la CAF, y con reunión sostenida en días pasados, algunos funcionarios de esta entidad de Uruguay escucharon atentamente todos los elementos de la ganadería sostenible que en los últimos 15 años ha desarrollado Fedegán. (Lea: ¿Para qué pasar a una ganadería sostenible y cómo hacerlo?)
En el complejo de páramo Total – Bijagual – Mamapacha en Boyaca, desde hace casi un mes están bajo las llamas las conocidas plantas como frailejones. Pero las denuncias de los campesinos de la zona y de los miembros del colectivo Cumbres Blancas Colombia solo fueron escuchadas hasta hace pocos días.
Según la directora de la Cámara Procultivos de la Andi, María Helena Latorre, “no es cierto que la agricultura de Colombia se quedó sin insumos porque todo se importa de Rusia y Ucrania. El país cuenta con 13 plantas de producción, en Cartagena y Barranquilla —principalmente— y otras ciudades. En esos centros se formulan los productos para atender la agricultura colombiana y también para exportar a 50 países. La capacidad instalada de las plantas está aproximadamente en 65 %, que podría ampliarse en caso de ser necesario”.
De acuerdo con el Dr. Jorge Saltijeral Oaxaca, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, la producción animal se orienta por presiones económicas, demandas y expectativas de la sociedad. (Lea: Asista al sexto congreso de alimentación y nutrición en bovinos)
Expomalocas es la vitrina más importante del agro en la Orinoquia y allí se dan cita anualmente más de 200 expositores de diferentes sectores, en torno a actividades turísticas, culturales y académicas; en el mismo se cierran negocios que impulsan los productos y servicios de la región
Este evento se viene posicionando hace varios años como la Feria Agroindustrial, turística y ganadera más grande de la Orinoquia, donde reúne diferentes eventos de importancia para todo lo relacionado con el campo, incluida la parte académica.
En este sentido se presentaron dos grandes proyectos que están a la espera de ser aprobados, el primero tiene que ver con un programa de extensión agropecuaria en el nuevo marco de la ley 1875.
La idea del gobernador del departamento, Luis Enrique Dussán, es que ese programa apoye a 15 sectores productivos entre ellos el ganadero y el ovino caprino y que sea ejecutado a través de los gremios que conocen, tienen la idoneidad para brindar esa extensión agropecuaria.
La meta del sector de la ganadería bovina de Colombia es seguir ampliando el mercado internacional de carne y animales en pie. Por eso desde el año pasado se están acelerando las gestiones para llevar proteína y ganado a Indonesia. (Lea: Tras visita de empresarios de Indonesia, estamos más cerca de exportar carne y ganado a ese país)