Estas son las razones por las cuales Colombia no produce urea
Publicado por Fedegán on Friday, 25 March 2022
Según la directora de la Cámara Procultivos de la Andi, María Helena Latorre, “no es cierto que la agricultura de Colombia se quedó sin insumos porque todo se importa de Rusia y Ucrania. El país cuenta con 13 plantas de producción, en Cartagena y Barranquilla —principalmente— y otras ciudades. En esos centros se formulan los productos para atender la agricultura colombiana y también para exportar a 50 países. La capacidad instalada de las plantas está aproximadamente en 65 %, que podría ampliarse en caso de ser necesario”.
Dijo, sin embargo, que para los fertilizantes se importa la urea, el potasio y el fósforo, pero no solo desde Rusia y Ucrania, sino que hay por lo menos cinco opciones más. (Lea: Precio de la urea pone en aprietos al sector agroalimentario)
Al respecto, una nota de la agencia de noticias de la Universidad Nacional, señala que Colombia no produce urea por falta de energía y tecnología. “El país importa el 75 % de los fertilizantes concentrados en urea (29 % de Rusia, 20 % de Venezuela, 14 % de Trinidad y Tobago, y 13 % de Ucrania), es decir que el 42 % de este producto proviene de dos países que en este momento afrontan un conflicto internacional”.
Colombia necesita 400.000 toneladas de este compuesto cada año, ya que se importan 2 millones de toneladas de fertilizantes, de los cuales la urea representa el 40 %.
La urea, aunque la producen los animales y los humanos, también se obtiene mediante síntesis química para uso industrial en la elaboración de fertilizantes y cosméticos.
Por su alto contenido de nitrógeno (75 a 78 %), la urea sintetizada es el fertilizante (sustancias orgánicas o inorgánicas que brindan nutrientes esenciales) de mayor uso en el mundo, ya que aporta entre el 25 y 30 % de los nutrientes que requiere un cultivo, permitiendo el crecimiento de las plantas y el rendimiento de los cultivos.