Está en:

Inicio Noticias ¿Qué está pasando con el sacrificio formal de ganado?

¿Qué está pasando con el sacrificio formal de ganado?

Entre 2009 y 2016 el total anual de cabezas reportadas por las plantas de beneficio entre 3,6 y 4,1 millones, siendo este el récord alcanzado en 2012, según la Encuesta de Sacrificio de Ganado del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

 

En ese año se obtuvieron más de 4,12 millones, mientras que en 2013 estuvo en 4,05 millones. En cambio, entre 2015 y 2016 se dejaron de fanear más de 350 000 cabezas, llegando a 3,63 millones, que con las 3,62 millones de 2010, fueron los dos años de ese periodo con el menor rendimiento.

 

Pero a partir de 2017 el volumen anual cayó por debajo de 3,6 millones, alcanzando apenas poco más de 3,4 millones, cantidad similar en 2018 (3,44 millones) y 2019 (3,41 millones). (Lea: Sacrificio de bovinos para exportación y de búfalos alcanzaron récords en 2021)

 

En los últimos dos años, el faneamiento de bovinos apenas sobrepasó los 3,25 millones para 2020, y los 3,3 millones para 2021. Como explicamos en CONtexto ganadero, el crecimiento del año pasado se debió al mayor sacrificio de bovinos con destino para exportación.

 

Por eso, analizando únicamente el beneficio para consumo interno, viene cayendo año tras año. En 2012 fueron 4,11 millones de cabezas, en 2016 se registraron poco menos de 3,5 millones, en 2019 no superó los 3,3 millones, y en 2021 apenas alcanzó 3,02 millones.

 

Pero, ¿por qué hacemos referencia al 2016? ¿Qué pasó ese año para que el número de bovinos se haya reducido desde ese entonces? (Lea: ¿En qué departamentos han cerrado más frigoríficos de bovinos en los últimos cinco años?)

 

 

Compartir