El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) continúa aplicando los cierres a los mataderos que no cumplen con los requisitos establecidos en el Decreto 1500 de 2007, que entró en vigor en agosto de 2016, y demás normas reglamentarias.
Según ResearchAndMarkets.com, en 2022 la industria mundial de la carne de res alcanzó los USD 332 280 millones. En los próximos 5 años se espera que alcance los USD 421 610 millones, a una tasa de crecimiento anual compuesto del 4,05 % de 2022 a 2028.
La asociación indicó que con las 2,3 millones de toneladas de carne bovina que se enviaron en 2022, Brasil terminó ese año como el mayor exportador de carne vacuna del mundo. Este volumen es 22,6 % más alto que el registrado en 2021 de 1,8 millones de toneladas.
Además, los datos de Abisec mostraron que los ingresos por estas ventas aumentaron un 40,8 % entre enero y diciembre de 2022 en comparación con el mismo período de 2021. Ahora proyectan que las exportaciones superen la marca de los 3 millones de toneladas entre 2025 y 2030.
La comunidad de Uchacha, en Argentina, fue sorprendida por un inusual nacimiento en una finca ubicada en zona rural. Se trata de un cerdo que nació con dos hocicos, dos bocas y dos lenguas, lo que ha llamado la atención de los habitantes de la zona y ha convertido al animal en una noticia internacional.
Jacobo Feijoo, ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid y responsable de Desarrollo Rural de Unións Agrarias, explica en una investigación que en los últimos tiempos los ganaderos están asistiendo con incredulidad a una campaña de linchamiento de su actividad ante la opinión pública, en donde se van en contra de la producción de leche y carne. (Lea: La culpa no es de la vaca. El precio de leche)
El MVZ César Ruiz, asesor de Corral de Engorda de Virbac Mexico, y el ingeniero Ángel Contreras, gerente general de la Engorda El Potrero, escribieron que el periodo de recepción de ganado en la engorda o ceba, este manejo hace parte de un proceso más grande que se denomina «adaptación».
El proceso de adaptación puede abarcar de 21 a 30 días e incluye las siguientes etapas durante el proceso de recepción del ganado:
La sarna psoróptica es una enfermedad parasitaria de la piel que afecta a los bovinos y es causada por el ácaro Psoroptes bovis. El insecto, menor a un milímetro, vive siempre en la piel del vacuno, lo que se conoce como «parasitosis obligada».
En Chiquinquirá (Boyacá) los habitantes del Barrio Obrero se encuentran preocupados por una serie de ataques perpetrados por perros callejeros a varios terneros en potreros aledaños al parque Juan Pablo Segundo. Esta situación ha impactado negativamente la economía de varias familias de la zona y ha generado una gran preocupación entre los habitantes.