La asociación fue creada el 13 de marzo de 2013 con el objetivo de «llenar el vacío existente en la Orinoquia colombiana de una agremiación que defendiera los intereses de los ganaderos criadores de ganado criollo asentados en la región y que contribuyera a la conservación, desarrollo, mejoramiento y utilización sostenible de las razas bovinas criollas y colombianas».
Si bien la glositis ulcerativa bovina no repercute mayormente en la economía del establecimiento afectado, por sus síntomas clínicos y patología en lengua, se encuadra en los cuadros clínicos epidemiológicos considerado en un diagnóstico diferencial de la fiebre aftosa, se lee en un documento de la revista veterinaria de Uruguay.
La Unidad de Seguimiento de Precios de Leche (USP) reveló que al culminar el 2022 el promedio nacional de pago de leche cruda al productor superó una nueva marca y cerró en $2218 por litro, superando en $78 el antiguo récord de $2140 registrado en noviembre de ese año.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) continúa aplicando los cierres a los mataderos que no cumplen con los requisitos establecidos en el Decreto 1500 de 2007, que entró en vigor en agosto de 2016, y demás normas reglamentarias.
Según ResearchAndMarkets.com, en 2022 la industria mundial de la carne de res alcanzó los USD 332 280 millones. En los próximos 5 años se espera que alcance los USD 421 610 millones, a una tasa de crecimiento anual compuesto del 4,05 % de 2022 a 2028.
La asociación indicó que con las 2,3 millones de toneladas de carne bovina que se enviaron en 2022, Brasil terminó ese año como el mayor exportador de carne vacuna del mundo. Este volumen es 22,6 % más alto que el registrado en 2021 de 1,8 millones de toneladas.
Además, los datos de Abisec mostraron que los ingresos por estas ventas aumentaron un 40,8 % entre enero y diciembre de 2022 en comparación con el mismo período de 2021. Ahora proyectan que las exportaciones superen la marca de los 3 millones de toneladas entre 2025 y 2030.