Como resultado de las negociaciones que comenzaron hace cuatro años, el TLC se firmó el pasado 30 de junio de 2022, en el que se estipuló que las exportaciones de la UE de carne de cerdo, vino, queso y otros productos ya no estarán sujetos a aranceles.
Olimpo Oliver y Rubiela Castañeda Salud Animal de la Universidad Nacional de Colombia y de la Pontificia Universidad Javeriana realizaron un estudio sobre un probable foco de teileriosis o teileriasis bovina, describiendo las características clínicas y el tratamiento implementado.
Los fertilizantes orgánicos por sí solos no suplen las necesidades nutricionales de los cultivos para producir la demanda de alimento que exige una población en crecimiento, debido a que las plantas requieren que los nutrientes estén fácilmente disponibles para su pleno desarrollo.
La campaña de erradicación de la fiebre aftosa en el país durante el primer ciclo de 2022 ha inmunizado 27 millones de bovinos y bufalinos contra dicha enfermedad animal, es decir, ha inmunizado el 91,4 % del total proyectado a nivel nacional.
Así lo dio a conocer el séptimo informe que registra cifras preliminares correspondientes al periodo del 23 de mayo al 10 de julio de 2022 expedido por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN)-Fondo Nacional del Ganado (FNG).
A través de su cuenta de twitter el futuro funcionario ya adelantó algo de lo que propondrá y que afecta al sector ganadero del país.
De acuerdo con lo escrito por Reyes “un impuesto de $15.000 al mes por cabeza de ganado del país generaría un recaudo de unos $4,5 billones al año, suficiente para una renta básica que acabara con la pobreza extrema del país”.
La columnista empieza por señalar que la ministra Cecilia López desconoce las pasadas experiencias que se han tenido con la producción de este cereal en nuestro territorio. Pone de ejemplo el intento de producción agrícola en la margen izquierda del rio Sinú, sobre la que dice que quebró a más de uno, en razón a que es una tierra arcillosa que tuvo que dedicarse finalmente a la ganadería porque nadie quiere perder permanentemente.
Notablemente preocupado se mostró el mayor agente del comercio exterior ganadero del país ante la situación que vive actualmente porque el gobierno hace 30 días no autoriza las exportaciones de ganado en pie.
“Estamos en un momento de gran incertidumbre porque los bovinos de origen colombiano son ampliamente solicitados por los compradores de los países del Medio Oriente y, ante su constante demanda, no sabemos cómo responder”, manifestó Miguel Dulcey, gerente de Expoganados Internacional.
Por ejemplo, la firma Minerva Foods anunció que avanza en el monitoreo geoespacial a proveedores de ganado en Colombia como una de las iniciativas que lidera en cumplimiento de sus objetivos hacia una economía baja en carbono.
La compañía líder en exportaciones de carne bovina en Sudamérica y una de las mayores empresas en la producción y comercialización de carne bovina fresca y sus derivados en la región señaló que monitorea más del 30 % de sus proveedores en Colombia con datos geográficos en la plataforma SMGeo.
En un comunicado de prensa el presidente de la junta directiva de la Fundación Colombia Ganadera (Fundagán), José Félix Lafaurie Rivera, hizo referencia a las declaraciones ante la JEP de Gonzalo Sánchez, exdirector del Centro Nacional de Memoria Histórica, las que calificó como manifestaciones de odio y señalamientos, e indicó que además menosprecia las víctimas ganaderas con lo cual no solo son revictimizadas, sino que se desconoce que también han sufrido graves violaciones a sus derechos humanos.