Uno de estos proyectos es la “Ruta innovadora del mango” que ejecutan la Universidad Minuto de Dios (Uniminuto) a través del Centro Regional Girardot y la Asociación Agropecuaria y Ambiental de Santa Rosa, con la asesoría del Parque Científico de Innovación Social de la universidad.

 

Para ello lo que se necesita es cruzar vacas lecheras con toros orientados a carne y así obtener teneros F1 que pueden alcanzar una adecuada ganancia de peso.

 

Así se obtienen F1 o terneros que son idóneos para producir carne y aunque no son 100 % carniceros se puede trabajar con ellos y obtener una buena producción, según lo planteó Antonio del Dago, de Hacienda La Verónica.

 

En uno de los apartes se plantean algunos temas prioritarios técnicos en opinión de la administración saliente.

 

Dicho predios tienen estricto seguimiento y vigilancia por parte del Instituto, en el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Resolución ICA 097977 de 2021.

 

Así lo indicó Miguel Dulcey, gerente de Expoganados Internacional, la compañía de mayor participación en las exportaciones de ganado en pie de Colombia, al referirse a la fuerte devaluación que registra el peso colombiano respecto al dólar y al cambio político gubernamental que lidera Gustavo Petro.

 

 

 

 

Panorama de las exportaciones de ganado en pie y devaluación del peso

 

Por la presunta adición de lactosueros a la leche entera higienizada –que es considerada jurídicamente ilegal– estarían expuestas a pagar millonarias multas las empresas pasteurizadoras Gloria Colombia S.A.S., Lactalis Colombia LTDA. (Parmalat), Sabanalac S.A. y Compañía Procesadora y Distribuidora de Lácteos Ltda. (Hacienda San Mateo).

 

Solo Gloria Colombia S.A.S., contempla las siguientes marcas sobre las cuales deberá ofrecer información veraz:

 

• Leche entera larga vida (Algarra)

• Leche entera larga vida (Carulla)

“Esto fue posible gracias a la transición de entregas de leche líquida a leche en polvo”, manifestó Nataly Delgado Pinzón, directora ejecutiva de Fundación Colombiana Ganadera (FUNDAGÁN), entidad encargada de apoyar el desarrollo de este proyecto. "Este cambio generó un ahorro en el manejo logístico"

 

“No obstante tener 200 000 años en América, la maciega (Paspalum virgatum) es una de las gramíneas más maltratadas e incluso ignoradas por los ganaderos en Colombia y la América Tropical”, manifestó José Antonio Velásquez, médico veterinario y productor de la raza Velásquez en Colombia.

 

Es un forraje que ha existido siempre en la hacienda África donde pastan hace 60 años los bovinos de la raza Velásquez. “En esta finca ganadera no se han sembrado pastos, siempre ha existido el pasto nativo llamado Maciega”, explicó.

 

Páginas