Debido a la confirmada vulnerabilidad para la salud animal y siguiendo la recomendación de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), se inició el 14 de febrero el ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa en los departamentos ubicados en la frontera con Venezuela, el cual se realizará durante 30 días consecutivos, es decir, desde el 14 de febrero hasta el próximo 15 de marzo del presente año.

 

Juan Vicente González Martín, DVM y PhD, escribió en la Revista Frisona que la vaca sufre de virus carcinógenos como el de la leucosis bovina, que es el más conocido. El virus se transmite a través de la sangre, por picaduras de insectos, material contaminado, o de la madre al hijo.

 

La doctora Michelle Arnold, del Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de Reino Unido, escribió en un artículo para Beef Magazine que con un manejo excelente, algunos terneros débiles sobrevivirán pero la mayoría morirá poco después del nacimiento.

 

La doctora Michelle Arnold, del Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de Reino Unido, escribió en un artículo para Beef Magazine que con un manejo excelente, algunos terneros débiles sobrevivirán pero la mayoría morirá poco después del nacimiento.

 

Debido a la confirmada vulnerabilidad para la salud animal y siguiendo la recomendación de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), se inicia hoy el ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa en los departamentos ubicados en la frontera con Venezuela, el cual se realizará durante 30 días consecutivos, es decir, desde el 14 de febrero hasta el próximo 15 de marzo del presente año.
 
 

La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) dará a conocer los significativos avances que se han obtenido con la producción a base de pasturas en armonía con la protección y el mejoramiento permanente del medio ambiente que, a la vez, se traducen en bienestar animal.

 

Según un trabajo realizado por Agrosavia en el departamento de Córdoba, uno de los principales retos que tienen los productores de esta región, a corto y mediano plazo, es el de mejorar los indicadores productivos y el objetivo es tener una región más productiva y con mejor calidad de carne.

 

Fedegán en su enfoque de mejorar la ganadería del país está trabajando en este 2021 en unos proyectos nacionales y alianzas internacionales que prometen cambiar el pensamiento de muchos productores y marcar un precedente en materia de sostenibilidad.

 

Como todas las semanas, CONtexto ganadero les presenta a sus lectores las principales novedades del precio del ganado en el país.

 

En esta oportunidad la subasta en las que mejor se cotizó el macho de ceba fue en la Feria de Ganados de Medellín, en donde el kilo del macho de ceba se pagó, en promedio, a $7.900. (Lea: Se recuperó el precio del ganado en Córdoba)

 

Páginas