El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) develó que la economía colombiana creció 10,6 % en 2021, en tanto que el sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca alcanzó el 2,4 %.
Al analizar estos porcentajes hay que contemplar dos factores: el primero, que nuestro país viene del 2020, un año difícil por la pandemia, por lo que el 2021 fue el año de la recuperación económica, de allí el destacado crecimiento superior al 10 %.
“Continuamos con la tarea que nos puso el presidente Iván Duque de reactivar la economía de las zonas rurales del país, en esta ocasión, trabajando en equipo con la Gobernación de Córdoba y la Alcaldía de Ciénaga de Oro. Hoy entregamos insumos agropecuarios para el cultivo de ñame, fungicidas, abonos, estibas para que los campesinos puedan almacenar y reactivar la producción”, afirmó el ministro Zea Navarro.
El sector agroindustrial del país sigue pisando fuerte en los mercados internacionales. Entre los resultados positivos de sus exportaciones en 2021 se destaca la participación de Oriente Medio, un mercado que compró 19,6 % más de productos colombianos que en 2020 con USD 9.341 millones. (Lea: Fedegán presente en Dubái para abrir mercados internacionales)
Sambuceti y otros explicaron en el libro “Crianza artificial de terneros. Guía de buenas prácticas para operarios lecheros” que el banco de calostro requiere una logística que puede hacer difícil su aplicación. (Lea: Conozca las 5 Q del manejo de calostro)
En terneros menores de un mes de edad, el riesgo de mortalidad varía entre el 15 y 30 %, la mayoría de las muertes son atribuidas a enfermedades como: diarrea, neumonía y septicemia, según señalan los médicos veterinarios Nelson Moreno y Juan Carlos Álvarez, de la firma MSD Colombia, en un artículo publicado en el portal revistageneticabovina.com
Según el gerente del Comité de Ganaderos del Meta, Luis Eduardo Arias, en los últimos días han caído unos aguaceros muy importantes que los tomó por sorpresa pero que los reciben con satisfacción porque sirven para mejorar las praderas y disponer de una mayor calidad y cantidad de forraje para alimentar al ganado.
Así lo plantean Santiago Acosta y Luisa Marín, de Tecnig@n Antioquia en un trabajo conjunto con Jhon Hoyos, del Centro de Desarrollo Agrobiotecnológico de Innovación e Integración Territorial (CEDAIT), quienes realizaron una investigación sobre “Comportamiento del precio de los principales fertilizantes y acondicionadores del suelo en Antioquia”.
De acuerdo con el reporte, el alto incremento de los precios ha sido una característica del comportamiento de la economía global en la última parte del 2021 y el inicio del 2022.
Mientras los registros de enero revelaron que en Colombia alcanzamos incrementos anuales inéditos en los precios de los alimentos y la inflación total al consumidor se acerca a los registros de entre 2015 y 2016, en Estados Unidos y en Europa el avance de los precios también viene presentando máximos de varias décadas.
En el departamento era esperado el pasado viernes el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, con el propósito de manifestarles algunos inconvenientes que se presentan en el departamento. Sin embargo, el funcionario no asistió y los miembros del Comité de Paro tuvieron que conformarse con otros miembros del Gobierno que no tienen ningún tipo de decisión. (Lea: Tres peticiones de La Guajira al Ministerio de Agricultura)