De esta manera, dijo, se espera apalancar créditos por $1,26 billones para que los pequeños y medianos productores, así como las mujeres y los jóvenes rurales puedan seguir produciendo este año. Con esta medida se espera beneficiar a 60 mil productores en todo el país.
“Son créditos con intereses muy bajos y condiciones insuperables en el mercado bancario del país. Con esto lo que queremos es apoyar a los productores para que continúen y profundicen sus procesos de cosechas durante este 2022”, señaló el funcionario.
En un trabajo elaborado por Díaz y Ramírez del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), los autores revelaron que entre 1988 y 1993 la plaga se extendió a diferentes municipios del centro, sur y occidente del departamento, afectando el follaje del pasto kikuyo.
Este viernes y con presencia del ministro de la Defensa, Diego Molano Aponte, se lanzará la estrategia ‘Finca Más Segura’, iniciativa liderada por la Gobernación de Antioquia. (Lea: Crece la inseguridad en Cauca: invasiones, abigeato y carneo)
En un video publicado por el canal de Youtube llamado Ganaderos Colombia, se explica que para preparar este producto se necesitan algunos elementos importantes que el productor debe tener en cuenta y comprar, en caso de no tener dentro de su predio. (Lea: Conozca las ventajas y desventajas de los lactoreemplazadores)
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) develó que la economía colombiana creció 10,6 % en 2021, en tanto que el sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca alcanzó el 2,4 %.
Al analizar estos porcentajes hay que contemplar dos factores: el primero, que nuestro país viene del 2020, un año difícil por la pandemia, por lo que el 2021 fue el año de la recuperación económica, de allí el destacado crecimiento superior al 10 %.
“Continuamos con la tarea que nos puso el presidente Iván Duque de reactivar la economía de las zonas rurales del país, en esta ocasión, trabajando en equipo con la Gobernación de Córdoba y la Alcaldía de Ciénaga de Oro. Hoy entregamos insumos agropecuarios para el cultivo de ñame, fungicidas, abonos, estibas para que los campesinos puedan almacenar y reactivar la producción”, afirmó el ministro Zea Navarro.
El sector agroindustrial del país sigue pisando fuerte en los mercados internacionales. Entre los resultados positivos de sus exportaciones en 2021 se destaca la participación de Oriente Medio, un mercado que compró 19,6 % más de productos colombianos que en 2020 con USD 9.341 millones. (Lea: Fedegán presente en Dubái para abrir mercados internacionales)
Sambuceti y otros explicaron en el libro “Crianza artificial de terneros. Guía de buenas prácticas para operarios lecheros” que el banco de calostro requiere una logística que puede hacer difícil su aplicación. (Lea: Conozca las 5 Q del manejo de calostro)