De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el trimestre abril - junio de 2022, el sacrificio de ganado vacuno completó 746 137 cabezas, lo que representa una disminución de 0,5 % con relación al mismo trimestre de 2021.

 

Esto será así porque como lo ha dicho en reiteradas ocasiones la ministra de agricultura, Cecilia López, uno de los objetivos del catastro multipropósito en el sector rural es poner a tributar más a los dueños de la tierra.

 

El informe de inventarios de leche en polvo, quesos madurados y leche UHT (entera, descremada, semidescremada y deslactosada) reportado por los agentes compradores de leche cruda a la USP dio cuenta de un total de 5677 toneladas de leche en polvo acumuladas hasta el 30 de junio.

 

El Representante Regional se reunió, durante su visita a Colombia para participar en la toma de posesión del nuevo presidente, con diferentes funcionarios.

 

Con Cecilia López, ministra de Agricultura, se reunió para reforzar la alianza existente hace decenios entre la FAO y dicho ministerio, impulsando nuevas acciones de fortalecimiento de estrategias y acciones acordes a las necesidades de las comunidades rurales.

 

Todo pasa por alguna razón y en este caso la fórmula del éxito es la capacidad profesional. Al frente de dicho establecimiento se encuentra un administrador agroindustrial. Leonardo Castro y su familia han implementado cinco tipos de producciones, en dos hectáreas, contribuyendo al mismo tiempo a la conservación del medio ambiente.

 

Allí tiene ganadería bovina, porcicultura, avicultura, cultivos frutales y piscicultura, comenta Castro en una nota de La Finca de Hoy.

 

Uno de las grandes quejas que manifiestan los pequeños ganaderos es que no cuentan con apoyo de las instituciones del gobierno ni con crédito. Pero este no es el caso de de esta pareja que recibió capacitaciones e insumos del Estado, que combinados con innovación y conocimiento lograron un caso de éxito.

 

La conservación de la naturaleza es una de las razones por las cuales muchos productores han optado por usar la energía solar en su predio, que muchas veces es una inversión a largo plazo que termina por ser más económica que la implementación de energía eléctrica convencional. (Lea: Paneles solares, una opción rentable para extraer agua para el ganado)

 

La prohibición de exportaciones de ganado bovino en pie afectaría negativamente a unas 350.000 pequeñas familias ganaderas. Además, el país perdería un comercio en el que tienen relación la venta de combustibles, pago de peajes, empresas transportadoras, contratación de veterinarias que suplen los medicamentos durante cada viaje y en los predios destinados a la exportación, vinculación de agencias marítimas, de aduanas y la proveeduría del servicio de catering para los barcos en los que se transportan los animales.
 

El proyecto de ley 103 fue radicado por la senadora Andrea Padilla Villarraga, y “Por la cual se prohíbe progresivamente la exportación marítima de animales en pie con fines de consumo y se dictan otras disposiciones”.

 

Este proyecto presentado por los animalistas busca “erradicar el sufrimiento extremo e innecesario que se les causa a los animales que son exportados vivos o “en pie” por vía marítima, con fines de consumo, y proteger la moral pública y social relativa al cuidado de todos los seres vivos sintientes”.

 

Esto es lo que va a pasar con algunos productos que pagarán un mayor impuesto de acuerdo con el proyecto de reforma tributaria presentado por el gobierno y que se debate en el Congreso.

 

Uno de los gremios que alertó sobe dicha situación fue Acoplásticos que indicó que subirán los precios del pan, la leche, la sal, el jabón, entre otros, por los nuevos impuestos.

 

Páginas