<div>

Luego de la exitosa edición de 2017, la Gobernación ha preparado una nueva vitrina para exponer lo más destacado de Cundinamarca, como lo aseguró el secretario de Prensa y Comunicaciones y gerente del evento, Jorge Alberto Camacho.
 
La plenaria de Senado negó las objeciones presentadas por el Gobierno de Santos al proyecto de ley de autoría de la ex senadora Nohora Tovar, que busca convertir el abigeato en un delito autónomo.
 
El programa Municipios Ganaderos Sostenibles -contemplado en la Hoja de ruta 2018 - 2022 de la ganadería colombiana-, es la oportunidad del sector rural para encontrar recursos disponibles y juntar voluntades de desarrollar una ganadería más moderna, amigable y sostenible con el componente de recuperación ambiental que tanto necesitamos.
 
La articulación que se percibe entre las instituciones relacionadas con el sector agropecuario como es el caso del Ministerio de Agricultura, Fedegán, el ICA, Invima, Banco Agrario y Finagro, es importante porque se nota el regreso de la confianza y la inversión en el campo colombiano. (Lea: Duque presentó sus 7 pilares para la ganadería)
 
La producción ganadera es un sector de crecimiento rápido. Actualmente, representa el 40 % del producto interno bruto agrícola mundial y es fundamental para la seguridad alimentaria en todas las regiones. El ganado hace una contribución necesaria e importante a la oferta mundial de calorías y proteínas.
 
También es un activo importante para los hogares de las comunidades rurales: varios cientos de millones de pastores dependen de este estilo de vida y de los ecosistemas de los pastizales para vivir.
El ácido hipocloroso es una sustancia altamente activa contra la mayoría de patógenos (bacterias, virus y hongos, incluyendo esporas), que por su amplio espectro y rápida acción puede controlar y prevenir un gran número de infecciones en la piel.
 
Este fríjol, por el solo hecho de contener mayor concentración de hierro y zinc, característica especial que le da el estatus de biofortificado, lo convierte en un alimento clave para enfrentar la deficiencia nutricional que se presenta en la región.
 
Esta variedad biofortificada fue desarrollada por AGROSAVIA y el CIAT, y se distribuirá en el Caribe seco (departamentos de Cesar, La Guajira, Magdalena y Bolívar).
 

Páginas