Indicó que en la región hay un tema muy delicado, las plantas de beneficios. Dijo que en el departamento solamente hay 2 plantas, una en Maicao y una en Villanueva, hecho que complica todo el panorama ganadero.
Según Ojeda Brito, debido a que algunos ganaderos no tienen a quien venderles sus animales y que sumado a eso tienen un sin número de dificultades para sacar las guías de movilización, muchos de ellos optan por sacrificar los bovinos en fincas y eso genera un gran desorden.
Los ganaderos del Bajo Sinú se encuentran con la difícil situación de perder varios pesos a causa de la falta de garantías a la hora de vender sus productos, quienes en comparación con otras zonas, no encuentran salida más que mal vender su ganado y su leche para no perderlos y poder continuar con recursos para la siguiente temporada. (Lea: En el Bajo Sinú quieren tener más cultura de almacenamiento de comida)
En días pasados, este medio reveló que el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) ha certificado 140 establecimientos bajo el decreto, de los cuales 75 son plantas y el resto son cuartos acondicionadores donde llegan las canales preparadas.
Expertos de la carne bovina de China, Uruguay, Argentina y Brasil estarán en Bogotá el martes 26 de noviembre en el marco del 37 Congreso Nacional de Ganaderos organizado por la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán.
En el foro “Requisitos para el ingreso de carne colombiana al mercado chino” analizarán las opciones que tiene el país para poner la carne en la mesa de los consumidores del gigante asiático.
El día martes 26 de noviembre de 2019, y de manera extraordinaria según lo determinado por la Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos – Fedegán, se realizará la edición número 37 del Congreso de Ganaderos de la Federación, en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá.
Este nuevo pasto se llama Brachiaria Híbrido Sabia (AIG 330J), una brachiaria de semilla incrustada que fue desarrollada por la compañía Barenbrug de Brasil y que llegó a Colombia este año. (Lea: En el 8° aniversario de TVGAN compre con reducciones y reciba obsequios)
La autoridad sanitaria del Reino de Arabia Saudita, Saudi Food and Drug Administration (SFDA), confirmó el día de ayer la autorización para la exportación de carne bovina colombiana a ese país.
De esta manera Colombia sigue firme en su anhelo de ser un jugador importante a nivel mundial en el mercado de la carne.
Arabia Saudita compró, en 2018, carne bovina fresca y refrigerada, y congelada por USD 414,3 millones, proveniente principalmente de Brasil, India y Australia.