Sistemas agroforestales, alternativa sostenible para ganaderos de Nariño
Publicado por Fedegán on Friday, 22 November 2019
Es en ese sentido, es que surgen los sistemas agroforestales (sistemas silvopastoriles o agrosilvopastoriles) como una alternativa competitiva, sostenible y resiliente, a través de la integración del componente arbóreo o arbustivo al sistema ganado – forraje, y en el cual se busca obtener beneficios mutuos de esta relación con el aumento de la productividad en general, reducción de costos y la prestación de servicios ambientales. (Lea: Así mejoran los sistemas agroforestales la cacaocultura colombiana)
De acuerdo con Juan Leonardo Cardona Iglesias, zootecnista, investigador en las áreas de ganadería bovina y sistemas silvopastoriles de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Agrosavia, y quien se encuentra adscrito al Centro de Investigación Obonuco, el desarrollo de la ganadería bovina es indispensable para el fortalecimiento del sector agropecuario del país, representando un reto en cuanto al incremento de la cantidad y calidad de los productos que se originan de esta actividad productiva; tales como la leche, la carne y todos sus derivados.
Se hace prioritario incorporar planes estratégicos para hacer más eficiente la productividad en la finca ganadera, siempre teniendo en cuenta aspectos para la mitigación del cambio climático. De acuerdo con lo anterior, los sistemas silvopastoriles (SSP) se han convertido en una estrategia competitiva de producción pecuaria, al promover un manejo integral del sistema productivo, con la interacción de especies leñosas (árboles y arbustivas forrajeras), pasturas y animales en un mismo sistema y los cuales podrían mitigar en una buena medida la estacionalidad forrajera, que se presenta en la oferta de pasturas a través del año.