Miguel Ángel Lacouture, columinsta y analista del sector agropecuario retomó un tema que desde el Ministerio de Agricultura ha venido sonando en días pasados: el impuesto predial rural. (Lea: Valor de impuestos catastrales no se compadece del sector)
Hoy los ganaderos colombianos están frente a una oportunidad de oro al desarrollar una actividad que cumple con las cada vez más exigentes demandas de los consumidores, con el propósito mundial por reducir el calentamiento global, y que además es rentable y cumple con una función social de proveer al mundo una proteína para tener una buena alimentación.
Y lo interesante de todo esto es que en Colombia tenemos la experiencia para hacerlo y para seguir avanzando en esa línea.
Así lo señaló el Director ejecutivo de Asosimmental-Simbrah, Filippo Rapaioli, quien manifestó que algunas empresas que tradicionalmente han importado, en esta oportunidad por la tasa de cambio no lo han podido hacer.
La plataforma busca, entre otros propósitos, que las entidades territoriales incorporen el cambio climático a sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT) como una hoja de ruta para su posterior desarrollo.
Así lo explica Fabio Alfonso Gallego, médico veterinario y zootecnista que trabaja en Sanidad Animal de Bayer, quien expone que aunque muchas personas no lo vean viable, un virus puede viajar a muchos kilómetros por hora por medio del aire. (Lea: Virus de fiebre aftosa puede sobrevivir en objetos contaminados)
El sistema inmunitario es la defensa naturas del bovina frente a las infecciones. Cuando un patógeno entra al organismo, el sistema inmune se activa y lucha contra este para intentar eliminarlo. Con suerte, en la mayor parte de los casos, el sistema inmune consigue vencer el patógeno y no desarrollar la enfermedad.
Es la línea estratégica que el gremio ha puesto en marcha hacía la modernización ganadera con programas tendientes a mejorar la competitividad ganadera de la mano de la institucionalidad ganadera colombiana.
Sanidad Animal
La formulación del POP Cárnica bovina está liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que a través de la UPRA reunió a los actores públicos y privados para consolidar el plan. Como explican los lineamientos del POP, la visión es la siguiente:
“En 20 años la cadena cárnica bovina ha logrado elevados estándares de sostenibilidad económica, social y ambiental, se caracteriza por sus altos niveles de competitividad, productividad, integración, especialización, desarrollo territorial y fuerte presencia internacional”.