En su misión de avanzar en la recuperación del campo y la correspondiente dignificación de la vida rural, por considerarlas vitales para convertir a Colombia en potencia agroalimentaria, FEDEGÁN hizo gala una vez más de su disposición de cumplir con el Acuerdo de tierras con el Gobierno.
 
 
 
Un evento multitudinario producto de la convocatoria realizada por FEDEGÁN y el Gobierno Nacional en cabeza de la Agencia Nacional de Tierras, denominado “Socialización del Acuerdo para la Materialización de la Paz Territorial” se realizará mañana jueves 23 de febrero en Montería (Córdoba).
 
 
“FEDEGÁN no firma un acuerdo para no cumplirlo”. Así se expresó el presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos, José Félix Lafaurie Rivera, ante las declaraciones del presidente Petro sobre el avance del Acuerdo para la venta de tierras al Gobierno con destino a la Reforma Agraria.
 
 

Más de 40 000 familias productoras de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá han recibido apoyo de la Corporación Autónoma Regional (CAR) gracias a un programa de préstamo de maquinaria diseñado para ayudar a los agricultores a cultivar sin procesos erosivos.

 

La CAR presta herramientas como arados de cincel, desbrozadoras, renovadores de pradera, rotobos de cuchilla recta, remolques, guadañas y sembradoras manuales, entre otros, a productores y ganaderos en los 104 municipios de su jurisdicción.

 

El 6 de febrero, el Gobierno Nacional radicó frente al Congreso el Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 (PND), es decir, la hoja de ruta que tendrá el Gobierno y todos los Ministerios durante los próximos cuatro años. A partir de su presentación, el PND cuenta con 90 días, es decir hasta el 6 de mayo, como máximo, para ser aprobado por el Congreso. En caso de no cumplirse el proceso en el plazo determinado, el Gobierno puede expedirlo por decreto en la forma como fue presentado al Congreso.

 

La primera resulta de los análisis del Observatorio de Precios y Costos Agrarios de la Zona Noroccidental del Caribe Colombiano (OPCA) de la Universidad de Córdoba, en su informe de enero de 2023, que trae dos comentarios preocupantes sobre los ingresos de los ganaderos a corto plazo. (Lea: En enero se comercializó más ganado en Córdoba y Sucre pero bajó el precio)

 

Al finalizar el 2022, la Encuesta de Sacrificio de Ganado del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó que en total se obtuvieron 3 107 462 cabezas de ganado vacuno y 38 323 de ganado bufalino, para un total de 3 145 785 animales.

 

El levantamiento de las restricciones para la exportación de carne bovina y porcina a la República Popular China es un logro significativo para Colombia. Esto se debe en gran parte al trabajo articulado entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el sector ganadero del país. Sin embargo, el ICA aclara que esto no significa vía libre para las exportaciones a China, ya que aun quedan proceso con el Invima y otras entidades, pero si es un avance que abre las posibilidades del mercado.

 

De inmediato, el servicio médico del pueblo le salvó la vida al infortunado suicida, a quien luego la gente le acuñó cariñosamente el apodo de ‘paration’.

 

Otro caso infortunado sucedió en noviembre de 1967 en Chiquinquirá, a donde llegó un cargamento de harina de trigo contaminado al haberse roto una botella de Folidol que tuvo como resultado la muerte de 78 personas y 800 intoxicados.

 

El pastoreo rotacional es una práctica de manejo de ganado que implica mover el ganado de un pasto a otro en un patrón regular, con el objetivo de mejorar la salud del pasto y del ganado, así como aumentar la producción de carne o leche.

 

El pastoreo rotacional se puede hacer con cualquier tipo de ganado, desde vacas y ovejas hasta cabras y búfalos.

 

 

Cómo implementar un sistema de pastoreo rotacional exitoso

 

Páginas