Grandes inquietudes ha despertado en el seno del sector productor de leche colombiano la reapertura del mercado con Venezuela. Inquietudes que se perciben como sentimientos encontrados entre el optimismo y un mal negocio, por el potencial comercial que en el pasado registró este país y, a su vez, por la debilidad actual de su economía, que decrece, al igual que su consumo de lácteos.
Al respecto, el presidente de la ADR, Diego Bautista, anunció la aprobación de los primeros 20 proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural con una inversión total de $23.097 millones con el que se benefician 2.232 pequeños y medianos productores distribuidos en 35 municipios de 14 departamentos.
En total se intervendrán 3.600 hectáreas en donde se tienen diferentes cultivos que hoy alcanzan una producción de 6.040 toneladas y que se espera alcancen 12.620 en el pico de la cosecha.
Se trata de un consumidor que quiere tener mucha más información respecto de qué es lo que está comprando, bien sea en términos de alimento o de cualquier otro producto, según explicó Samir Campo, CEO de la firma de consultoría Raddar.
Por ejemplo, quiere saber cómo están constituidas las prendas que va a usar, qué es lo que está detrás de la leche, el queso o el yogur que va a comerse, o cómo se criaron las gallinas que se llevan al plato.
En Ginebra, un pueblo ubicado en el Valle del Cauca, organizaciones nacionales e internacionales se unieron para desarrollar un proyecto de conservación de aves que involucra a los campesinos de la zona.
Desde hace casi 10 años, fundaciones y entidades como Herencia Ambiental Caribe, Parques Nacionales Naturales y Proyecto Titi han impulsado a fincas ganaderas de Montes de María en la región del Caribe para el uso de sistemas silvopastoriles. Esto, en el marco de un proyecto de conservación para el cuidado del bosque seco tropical llamado Proyecto de Conectividades Socio- Ecosistémicas del Santuario de Flora y Fauna Los Colorados.
Expo Agrofuturo, reconocida por ser una feria que reúne a países de Latinoamérica, regresa a Corferias desde el 26 hasta el 28 de octubre en Bogotá para exponer la transformación que está viviendo la industria.
Este jueves 6 de octubre iniciará el primer debate de la reforma tributaria en las comisiones económicas conjuntas del Congreso y desde algunos sectores se teme que no haya mayor discusión porque el gobierno cuenta con las mayorías, por lo que se aprobaría con lo que se conoce como “pupitrazo”.
Desde el Consejo Gremial Nacional se pidió dar una discusión profunda del proyecto de ley más allá de los debates que se van a liderar en el marco del Congreso de la República.
Es el caso de los impuestos a los hidrocarburos que repercutirá en mayores tarifas de los servicios públicos, en la gasolina y por ende en toda la cadena, o lo que va a pasar con el gravamen a los plásticos de un solo uso que repercutirá en un mayor precio de algunos bienes de la canasta familiar, así como el tema de los ultraprocesados.
Estos dos últimos aspectos hacen parte de las preocupaciones de la cadena láctea del país que ve cómo con estas medidas se puede afectar la seguridad alimentaria.
Con el fin de verificar el cumplimiento normativo, evaluar el estatus sanitario del producto y realizar las intervenciones requeridas para la reducción del riesgo asociado al consumo, el ICA desarrolla el Plan Nacional de Vigilancia y Control de Residuos de Medicamentos Veterinarios y Contaminantes Químicos en Bovinos, conjuntamente con el Invima, en La Guajira.