Como todas las semanas, CONtexto ganadero les presenta a sus lectores las principales novedades del precio del ganado en el país.

 

El precio promedio del ganado gordo en subastas aumentó 32 pesos para situarse en $7.774 que frente al precio registrado la semana anterior ($7.806 kilo), representa una disminución de 0.4%.

 

En el debate de comisiones se presentaron una serie de proposiciones que quedaron para discusión en las plenarias por el afán que tenían las comisiones de darle el visto bueno al articulado.

 

La ponencia, compuesta por 96 artículos, fue radicada el lunes en la noche y votada el jueves, sin que hubiera mucho tiempo para estudiar el nuevo texto que sufrió varias modificaciones respecto al original.

 

Desde esa época hasta la fecha muchas cosas han cambiado y por eso se precisa una modernización de muchos de los aspectos allí contemplados y el gobierno ya trabaja en ello como se indicó durante un panel que se realizó en el 10 Congreso Internacional de la Industria Láctea de Asoleche.

 

Según lo expuesto por el viceministro de asuntos agropecuarios, Luis Alberto Villegas, al cierre del 10 Congreso Internacional de la Industria Láctea de Asoleche, las cadenas de valor jugarán un papel importante en este proceso y por eso invitó a la industria láctea a trabajar más unidos en este sentido.

 

Nadie se imaginaba cuando Gustavo Petro fue elegido presidente electo, o cuando se posesionó ya como presidente, que uno de los diálogos fuera a ser con los ganaderos y menos que este llegará a buen término.

 

Grandes inquietudes ha despertado en el seno del sector productor de leche colombiano la reapertura del mercado con Venezuela. Inquietudes que se perciben como sentimientos encontrados entre el optimismo y un mal negocio, por el potencial comercial que en el pasado registró este país y, a su vez, por la debilidad actual de su economía, que decrece, al igual que su consumo de lácteos.

 

Al respecto, el presidente de la ADR, Diego Bautista, anunció la aprobación de los primeros 20 proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural con una inversión total de $23.097 millones con el que se benefician 2.232 pequeños y medianos productores distribuidos en 35 municipios de 14 departamentos.

 

En total se intervendrán 3.600 hectáreas en donde se tienen diferentes cultivos que hoy alcanzan una producción de 6.040 toneladas y que se espera alcancen 12.620 en el pico de la cosecha.

 

Se trata de un consumidor que quiere tener mucha más información respecto de qué es lo que está comprando, bien sea en términos de alimento o de cualquier otro producto, según explicó Samir Campo, CEO de la firma de consultoría Raddar.

 

Por ejemplo, quiere saber cómo están constituidas las prendas que va a usar, qué es lo que está detrás de la leche, el queso o el yogur que va a comerse, o cómo se criaron las gallinas que se llevan al plato.

 

En Ginebra, un pueblo ubicado en el Valle del Cauca, organizaciones nacionales e internacionales se unieron para desarrollar un proyecto de conservación de aves que involucra a los campesinos de la zona.

 

Desde hace casi 10 años, fundaciones y entidades como Herencia Ambiental Caribe, Parques Nacionales Naturales y Proyecto Titi han impulsado a fincas ganaderas de Montes de María en la región del Caribe para el uso de sistemas silvopastoriles. Esto, en el marco de un proyecto de conservación para el cuidado del bosque seco tropical llamado Proyecto de Conectividades Socio- Ecosistémicas del Santuario de Flora y Fauna Los Colorados.

 

Páginas