Consumo de carne
 
En 2017 el consumo de carne de los colombianos mantiene la tendencia a la baja que se registra desde 2013, situándose en 18,1 kilos por persona el consumo aparente. Concepto que según explica el economista de Fedegán equivale a sumarle a la producción nacional, las importaciones, y a esta cifra restarle las exportaciones.
 
Frente a esta tendencia del consumo de carne bovina, la de sus bienes sustitutos tuvo un comportamiento de mayor dinámica.
 
“El exceso de lluvias en el Guaviare comenzó a generar problemas de encharcamiento en las unidades productivas ganaderas, y al mismo tiempo, el pisoteo de las reses, merman la producción de forrajes”.
 
Desde que el Brahman llegó a Colombia, en 1913, ha tenido gran éxito gracias a la excelente labor de selección que los criadores de ganado han realizado en sus hatos, lo cual les ha permitido aportar en gran medida al mejoramiento de ganaderías comerciales de carne.  
 
Una comparación de sistemas ganaderos con árboles dispersos en potrero y sin ellos permitió establecer que la variación de temperatura en los bovinos (iniciando el verano) es de hasta 4 °C en promedio y que al medio día (hora de más calor) dichas diferencias pueden llegar hasta los 7 °C entre ambos sistemas.
 
Con el fin de preparar a los ganaderos, profesionales, estudiantes, y en general a los interesados en el sector, la asociación realiza cada 2 meses un curso taller de clasificación y selección de bovinos que sean totalmente adaptados.
 
En 12 años la empresa Sugaberrio ha logrado aumentar en 245 % el número de animales negociados a través del esquema de subasta ganadera, lo que sus dirigentes atribuyen a los esfuerzos por comercializar animales de calidad, a que el negocio es beneficioso tanto para la empresa como para el ganadero, e igualmente, a la confianza generada en el sector ganadero.
 
“Con los mismos potreros y las mismas vacas, los precios bajan de un día para otro sin explicación alguna”, manifestó Jesús Vásquez Murillo, vicepresidente de la Asociación de Lecheros de Calderitas, Alacal, vereda ubicada cerca al Paramo de Sumapaz, uno de los más altos del mundo.
 
“Sí la carretera que conduce a Tarazá no se abre de acá al domingo no podrán pasar 2. 500 cabezas de ganado que usualmente se dirigen a la feria ganadera de la ciudad de Medellín y habría desabastecimiento de carne para esta zona del territorio colombiano”.
 
Colombia ha mejorado su ingreso por cuenta de la subida de la cotización de este hidrocarburo en la medida en que es productor.
 
De ahí que el peso colombiano se apreciara en 5,2% en el último año por la mayor recepción de dólares petroleros, pues entre marzo de 2017 y marzo de 2018 se ha incrementado en 33%.
 
El mismo comportamiento del precio del petróleo influye en la cotización internacional de la leche, señala el economista de Fedegán.
 
El anuncio lo hizo el mandatario de la capital cordobesa en su cuenta de Twitter, donde contó que luego de una conversación telefónica con el titular de la cartera agropecuaria, acordaron reunirse este viernes con funcionarios del Gobierno, autoridades departamentales y representantes de la multinacional.
 

Páginas