De acuerdo con la guía de Buenas Prácticas en Explotaciones Lecheras de la FAO, la higiene en el ordeño cumple 3 propósitos específicos y exhibe una serie de normas para cumplirlos. (Lea: 5 normas de higiene para tener en cuenta en establos para bovinos)
El también zootecnista de la Universidad Nacional con maestría en Producción Animal señaló que la glicerina es uno de los productos que ensayó en sus primeros trabajos y que aún sigue recomendando aunque reconoció que hay dificultades en su manejo.
Así lo precisó Adrián Zamora Duque, vocero del programa, quien manifestó que, a la fecha, las entregas aún se están haciendo. (Lea: Cadenas productivas del Valle del Cauca)
Según la publicación tardaguila.com.uy, la nota fue publicada por la Sociedad de Científicos de Malezas de los Estados Unidos (WSSA), y señala que todo comenzó cuando productores del condado de Randolph, Missouri, informaron una población de Amaranthus que parecía ser resistente al 2,4-D.
Según el informe del Dane, en mayo se llevaron a matadero 297 mil 602 bovinos, 14 mil 536 más que en el mismo mes de 2017. De esas, cerca de 286 mil se destinaron para consumo interno y poco más de 8.600 para exportación.
Seminario de producción de ensilajes en Bogotá
La empresa Gestión Ganadera está organizando una nueva versión del seminario ‘Cómo producir ensilajes de alta calidad’, que se realizará en Bogotá los días 6 y 7 de julio en el auditorio de Acovez (Calle 33 # 16-36).
Se trata de una completa capacitación sobre técnicas de elaboración de silos de alta calidad en época crítica. Se divide en una jornada académica exclusivamente a resolver dudas y una práctica en campo para aplicar lo aprendido.
Así lo explica Francisco Góngora, Administrador de empresas de la U de la Sabana, quien maneja Ganadería La Sierra, una empresa que removió sus conceptos administrativos y técnicos gracias al seguimiento y análisis del desempeño de su ganadería, lo cual la llevó a traspasar la línea de producción de leche hacia la producción de embriones congelados, superando algunos obstáculos operativos que esta actividad tenía para su masificación.
Nelson Pérez Almario es investigador Master en el Centro de Investigación Nataima de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia. Antes de dedicarse específicamente a los SSP, participó en un proyecto interinstitucional como ejecutor hace más de 15 años.
“La fumigación sobre cultivos realizada con drones es de un gran apoyo para los productores del sector agropecuario y actúa de manera eficiente sobre los cultivos a tal nivel que se puede medir cuantas gotas caen sobre cada hoja de la planta”.