En general, la cascarilla tiene un alto porcentaje de fibra, más del 60% de FDN, y más del 80% en la parte digestible, por lo que se debe emplear con otros alimentos para los rumiantes. En cambio, su nivel de proteína bruta varía entre el 7 y 20%, ubicándose en promedio en 12.
Este insecto -Paratrechina fulva- es originario del sur de Brasil y fue introducida ilegalmente a Colombia como controlador de serpientes en explotaciones madereras de Puerto Boyacá.
Posteriormente, en 1988, apareció en el municipio de Cimitarra, afectando cultivos de pasto, cacao, caña, maíz, plátano, yuca, café, guayaba y cítricos, y desde esa época esta hormiga ha venido afectando desde pequeños animales hasta ecosistemas enteros ocasionando daños a nivel agrícola y ganadero.
Reconózcala
El sistema fue desarrollado por los estudiantes Juan David Pulido, de Ingeniería Electrónica, y Juan David Ramírez y Alejandro Moreno, de Ingeniería Eléctrica, de la Universidad Nacional sede Manizales, como trabajo final de la asignatura Agrónica (unión del agro y la electrónica para encontrar soluciones a problemáticas), de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
Como lo reportó CONtexto ganadero, los sectores de carne y leche quedaron sin definir durante la 5° ronda de negociaciones entre los países de la alianza (Colombia, Chile, México y Perú) y las naciones que buscan su ingreso, que incluyen a Canadá y Singapur.
Según el portal agroinformacion.com, este modelo que aporta rentabilidad al ganadero y valor ecológico a la dehesa (bosque formado por encina, alcornoques u otras especies, con estrato inferior de pastizales o matorrales), que es uno de los ecosistemas medioambientalmente más valiosos en España.
De acuerdo con el experto, la idea era aumentar la productividad de 800 a 1.000 kg de carne en pie por hectárea/año, aumentando en 4 o 5 veces el promedio nacional que se ubica en 200 kg, sin utilizar más que pasto, sal y agua.
Tras la reapertura del mercado de Chile para la carne colombiana, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Guillermo Zuluaga, aseguró que viene dialogando con las autoridades sanitarias de Perú para que pronto se envíe a un delegado a las fincas y plantas ganaderas para evaluar los controles en contra de la fiebre aftosa. (Lea: Perú, nuevo destino de la carne de cerdo colombiana)
Más de 15 centros del INTI participaron en el desarrollo un método que permitirá implementar procesos más eficientes en cuanto a evaluar y cuantificar el uso del agua a lo largo de toda la cadena productiva.
El trabajo realizado por un grupo integrado por especialistas, busca validar un método aplicable también a otros alimentos y productos.
Adolfo Perea Ibarra, gerente de Asopastoril, explicó que la propuesta está dirigida a realizar cercas vivas y el enriquecimiento de bosques con sistemas silvopastoriles en hatos ganaderos, sensibilizando a la población de Risaralda en la importancia de motivar un cambio.
Para mayo de 2018, la Unidad de Seguimiento de Precios de Leche, USP, del Ministerio de Agricultura reportó el acopio de 303 millones 860 mil 115 litros. (Lea: Acopio formal de leche subió 2,4% en primer trimestre de 2018)