El proyecto Ganadería Colombiana Sostenible y el Sena establecieron una alianza estratégica que consistirá en la capacitación sobre la producción sostenible a estudiantes y egresados, e igualmente, a cien instructores del mencionado Instituto.
Los días 30 y 31 de julio, se van a adelantar los cursos previos al congreso; mientras que el 1, 2 y 3 de agosto son las actividades como tal, en donde van a participar 8 conferencistas provenientes de México, Brasil, Francia, Estados Unidos, Ecuador y Colombia. (Lea: 'Restauración ecológica, paisajes ganaderos', será un hecho en junio)
Colombia ha consolidado sus aspectos macroeconómicos, los cuales son sólidos y confiables, pero el gran reto es trabajar los temas micro y de regiones, coincidieron en señalar los panelistas que participaron en el conversatorio que inició la celebración de los 10 años de la Asociación de Periodistas Económicos (APE). (Lea: Invertir en bienes públicos y menos en subsidios, apuesta de Lizarralde)
“Para lograr una mayor rentabilidad en la ganadería es indispensable ajustar algunos aspectos administrativos en su unidad productiva que seguramente los conducirán a reducir costos o eliminar los innecesarios, pero igualmente a producir menos y utilizar de manera más apropiada los recursos de los suelos”, aseguró Nicolás Sierra ganadero de Caucasia en el departamento de Antioquia, quien además es administrador de Negocios y consultor agropecuario.
”Los ganaderos enfrentan serias dificultades en el desarrollo de su producción debido nuevamente al recurrente verano que se ha observado en el último mes”, manifestó Luz Mercedes Botero, miembro de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado de Doble Propósito, Asodoble.
El profesional ha atendido varias llamadas de la comunidad, que acuden a su auxilio para intentar determinar cuál es la causa de que sus vacas y ovejas amanezcan con múltiples heridas, agonizantes o muertas sin razón aparente.
“La carne proveniente de ganado Angus que contiene el sello que garantiza su calidad y terneza, ya se encuentra en el mercado a través de algunas comercializadoras y restaurantes y en los supermercados Carulla y Éxito”. (Lea:AsoAngusBrangus se la juega con el sello de avalado)
Este año, el primer ciclo se realizó en 3 periodos distintos: el primero fue del 2 de mayo al 15 de junio en todo el territorio nacional, que debió extenderse hasta el 29 de junio en 10 departamentos debido al intenso invierno que perjudicó el desarrollo normal de la actividad.
La conclusión corresponde a un trabajo de los economistas Adrián Gutiérrez Cabello y Agustina Ciancio, de la Universidad Nacional de San Martín.
Según el informe, las remuneraciones vinculadas a esos nuevos puestos de trabajo determinan $5.100 millones más para el consumo y, conforme a la presión fiscal, $1.700 millones para las arcas fiscales.
Óscar Cubillos, economista y jefe de la oficina de Planeación de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, evidenció su preocupación debido a que el sacrificio formal vienn cayendo desde 2013 a pesar de que el consumo se ha mantenido.
“Hace 10 años, del 100 % del consumo de carne, un 75 % venía de sacrificio formal de frigoríficos y mataderos, y un 25 % tenía procedencia clandestina. No es que la gente haya dejado de consumir carne, sino que a los estratos bajos y medios los están abasteciendo con sacrificio informal”, apuntó.