Frente a la advertencia que dio a conocer el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, Ideam, este diario revela algunas recomendaciones hechas por Héctor José Anzola Vásquez, PhD, especialista en nutrición de rumiantes y docente universitario, quien lideró la escritura de una cartilla denominada “Alternativas para enfrentar una sequía prolongada en la ganadería colombiana”.
Azotados por el fuerte verano, los ganaderos del departamento de Sucre ante la escasez de comida se han visto obligados a desplazar sus semovientes a las ciénagas o a venderlos. Esto último ha generado una oferta dinámica que condujo a un descenso del precio de ganado gordo de $150 el kilo en macho y $200 en hembras.
No hay duda que las autoridades han tenido graves dificultades para implementar el Decreto 1500 de 2007 y los subsiguientes (2270 de 2012 y 1282 de 2016), que buscan modernizar el sector cárnico del país y ofrecer un producto inocuo y de calidad a los consumidores.
El “Día del Llanero” es una de las celebraciones más importantes que tiene el pueblo araucano desde que se institucionalizó el 25 de julio de 2001, mediante la Ordenanza 038 de 2001. (Lea: Un llanero es enamorado, fiestero y amante de su tierra)
Luisa Céspedes, ejecutiva comercial de pastos para Cundinamarca y Boyacá de la empresa Yara, sostuvo que se trata de una actividad abierta para todas las personas que se desempeñan en el sector agropecuario, tanto en Cundinamarca como en Boyacá.
“El silaje de planta entera es una manera de realizar una reserva de forraje que consiste en cortar el cultivo a nivel del suelo en un determinado estado fenológico”,señaló Federico Moreyra, investigador de esa unidad del INTA, quien explicó: “realizando exitosamente el proceso de ensilado seremos capaces de mantener lo mejor posible la calidad de la biomasa verde cosechada”.
“El pasto es la base de la alimentación del ganado y lo último a lo que se le pone cuidado, eso se debe a que no existe en Colombia la cultura de manejar los pastos como un cultivo, y tampoco el conocimiento en el manejo de suelos y praderas”. (Lea: Conozca la calidad del suelo de su predio y sáquele más provecho)
El anuncio lo hizo el secretario de Agricultura del Cesar, Carlos Eduardo Campo, quien preside el ente que aglutina a los titulares de las sectoriales de Agricultura, como es el Consa. (Lea: Planes de Iván Duque para el sector rural)
De acuerdo con la gerente del comité, Mónica Díaz Montenegro, la idea de realizar giras ganaderas en el territorio colombiano nació por el interés de resaltar el aporte de la actividad agropecuaria a la economía nacional.